Políticas y Estrategias

Estrategia Regional de Cambio Climático

A nivel regional, desde 1993 los Ministros de Relaciones Exteriores de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá suscribieron el Convenio Regional sobre Cambios Climáticos dando una señal clara de compromiso con el tema. Para el 2008, los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros del SICA reunidos en San Pedro Sula, Honduras, establecen su compromiso político declarando ``…conscientes de que el cambio climático es uno de los problemas más graves que enfrenta la humanidad, que sus impactos ponen en peligro el desarrollo económico y social, y que además aumentan la vulnerabilidad de nuestras poblaciones y de sus medios de vida, decidimos iniciar un proceso de amplia participación de todos los sectores de la sociedad para construir una estrategia común para enfrentar los impactos del cambio climático.
A partir de ese mandato y en sucesivos procesos y reuniones de análisis y estudio durante 2008 y 2009, la región encabezada por el Consejo de Ministros de Ambiente de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), inicia la labor de construcción colectiva y participativa para el diseño y elaboración de la Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC). Así, el Consejo de Ministros de Ambiente de la CCAD en reunión del veinte de noviembre del 2009 en ciudad de Guatemala, establece e instruye que la conducción del proceso final de la elaboración de la ERCC debe ser liderada por el Comité Técnico Regional de Cambio Climático. Desde febrero hasta mayo del año 2010 dicho Comité Técnico con el apoyo de la Secretaría Ejecutiva de la CCAD (SE-CCAD) y especialistas, concibe y diseña el formato, estructura y contenido de la ERCC.
Fuente: Centro de Documentación - CCAD/SICA
Ir al Enlace

Estrategia Regional Ambiental Marco 2015-2020

La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) reconoce la necesidad de formular una Estrategia Regional Ambiental Marco que responda a los desafíos actuales de la región y que aborde los nuevos problemas de la sostenibilidad desde el actual marco de crisis sistémica; impulsando una economía amigable con el ambiente, que permita la erradicación de la pobreza y las desigualdades sociales, promoviendo un crecimiento sostenido, inclusivo y equitativo y que dé cumplimiento a la directriz emitida en la Declaración de Punta Cana de fecha 27 de junio de 2014 como resultado de la XLIII Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana quienes acordaron “respaldar y acompañar el proceso de formulación, validación e implementación, de la Estrategia Ambiental Regional 2015 – 2020 que impulsa la CCAD, promoviendo en ella la acción sinérgica de los Acuerdos Multilaterales y Regionales Ambientales de los cuales nuestros países son signatarios, para que contribuya al desarrollo sostenible y al proceso de integración de la región”.
El proceso de construcción de esta Estrategia surge de la colaboración institucional y de la participación de los diferentes actores involucrados en la gestión ambiental de la región, cumpliendo con los objetivos de coordinación y gobernanza y considerando el derecho a la participación y a la transparencia.

La CCAD impulsó un amplio e inédito proceso participativo e incluyente para la construcción de la Estrategia, mediante una serie de talleres de consulta que abarcaron diferentes sectores: la cooperación inter­nacional, los ministerios de medio ambiente, la sociedad civil organizada en el Consejo Consultivo del SICA, las diferentes Secretarías y/o entidades sectoriales del SICA, el sector privado organizado regionalmente, las ONG’s inter­nacionales ambientales y la Academia Regional. Con la presente Estrategia Regional Ambiental Marco 2015-2020, la región cuenta con un instrumento que le permite dar coherencia y alineamiento a todos los es­fuerzos que se ejecutan en materia de gestión ambiental.
Fuente: Centro de Documentación - CCAD/SICA
Ir al Enlace

Programa Estratégico Regional para el Manejo de los Ecosistemas Forestales (PERFOR)

El Programa Estratégico Regional para el Manejo de los Ecosistemas Forestales (Perfor), fue aprobado en junio de 2008 para un horizonte de 15 años o más (2008-2022+), por el Consejo de Ministros de Ambiente de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y, por el Consejo de Ministros de Agricultura del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) en el marco del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

El presente documento establece los principios, la visión, la misión y, los objetivos generales y específicos para el desarrollo forestal sostenible.

Desde sus inicios, El Perfor fue considerado como un Programa Marco de carácter regional y
estratégico, con enfoque multifuncional, intersectorial y ecosistémico, con la finalidad de orientar y apoyar las actividades de los Servicios Forestales de los países miembros de la CCAD, sin reemplazar los esfuerzos nacionales de planificación de las actividades forestales de cada uno de los países.
El Programa enlaza e integra los intereses y voluntades políticas con los procesos técnicos
regionales, en virtud de lo cual, presenta una visión compartida de integración regional forestal. Ante ello, el Perfor debe ser visto como un instrumento de planificación estratégica orientado a dinamizar las acciones a favor del manejo de los ecosistemas forestales.

La ejecución del Perfor se hará en el marco del respeto a la soberanía de los países, tomando en cuenta las asimetrías regionales y las especificidades, ritmos, intereses y necesidades
nacionales. La coordinación y facilitación del Programa serán responsabilidad de la CCAD, el
CAC y los Servicios Forestales de los países, quienes contarán con el apoyo de organismos e
instancias regionales y organizaciones internacionales con presencia en la región.
Fuente: Centro de Documentación - CCAD/SICA
Ir al Enlace
Recomendación:
Este sitio web está optimizado para el uso de los browsers Firefox, Chrome ó Microsoft Edge
Este sitio web ha sido desarrollado con el apoyo financiero de la Unión Europea y el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de la República Federal de Alemania, en el marco de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI) del BMU como parte del Programa Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA / REDD+ Landscape. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa, y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea ni del Gobierno Alemán.

El Programa Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA, es implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ)  en coordinación con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD).
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram