San José Pinula, 13 de marzo 2019: Con la participación de representantes de las instituciones ambientales y forestales del país y de organismos de cooperación internacional, el Instituto Nacional de Bosques de Guatemala (INAB), presentan un nuevo mecanismo financiero para fortalecer la buena gestión de los paisajes forestales y disminuir los efectos del cambio climático, denominado Fondo Nacional de Bosques -FONABOSQUE.

El FONABOSQUE tiene como objetivo financiar actividades para mantener y aumentar la cobertura forestal del país y fue desarrollado con el apoyo del Fondo de Desarrollo Verde para los países del SICA que es un programa regional de la CCAD financiado por la Unión Europea y el Ministerio Federal de Ambiente de la República de Alemania.

Con el FONABOSQUE, el país cuenta con un mecanismo financiero adecuado para contribuir a varios objetivos de desarrollo sostenible como la mitigación de riesgos asociados a los efectos del cambio climático, seguridad alimentaria y la seguridad energética, a través del manejo, recuperación, restauración, establecimiento, producción y conservación de paisajes agroforestales.

El Gerente del Instituto Nacional de Bosques de Guatemala, Ing. Rony Granados, se refirió al Fondo Nacional de Bosques, y expresó: “Mediante este mecanismo, el país fortalece su estructura de financiamiento climático para desarrollar acciones que contribuyan a la restauración de sus ecosistemas para cumplir con su compromiso de restaurar 1.2 millones de hectáreas en el territorio guatemalteco”.

El desarrollo del FONABOSQUE fue un esfuerzo conjunto con Fondo Desarrollo Verde para la región SICA, que apoya la consolidación e integración de los mecanismos de financiamiento para la restauración de ecosistemas con el objetivo de contribuir a la resiliencia de los países de la región centroamericana ante los efectos del cambio climático.

IMG_5307 min

Por su parte, Jan Bock, director del Fondo de Desarrollo Verde, agregó: “Guatemala ha dado un paso al frente con la creación del Fondo Nacional de Bosques, y establece las condiciones técnicas y administrativas para financiar soluciones naturales a los riesgos climáticos”.

"La Unión Europea está profundamente comprometida con las iniciativas de financiación en Cambio Climático porque son altamente significativas para contribuir en la seguridad alimentaria, la conservación y uso sostenible del agua; y la conservación de un ambiente que asegure el buen vivir de los ciudadanos guatemaltecos. La Unión Europea colabora de diferente forma en el país para contribuir en ese sentido, en especial apoyar las iniciativas como las impulsadas por el INAB que buscan la buena gestión del recurso forestal base de un ecosistema sostenible." Expresó la Sra Beatrice Bussi, Jefa Adjunta de Cooperación de la Unión Europea en Guatemala.

-------------------------------

Contexto:

La región Centroamericana y El Caribe están entre las regiones más afectadas a nivel global por los efectos del cambio climático. La frecuencia y la escala de los eventos climáticos extremos van en aumento, causando sequías, inundaciones, aludes, incendios, el aumento de plagas y enfermedades y otros fenómenos que ponen en riesgo a los medios de vida de las poblaciones rurales. Además, la degradación de los recursos naturales - producto del mal uso del suelo y de la deforestación - ha reducido drásticamente los servicios ecosistémicos esenciales, como la regulación hidrológica y del microclima, la protección de los suelos y la biodiversidad en general.

La restauración de ecosistemas y paisajes asegura importantes servicios ecosistémicos para la población y fortalece la resiliencia ante los efectos del cambio climático. Por lo tanto, los gobiernos de la región, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las Contribuciones Nacionalmente Determinadas para el Acuerdo de Paris (NDC), dan alta prioridad a la restauración de ecosistemas y paisajes como estrategia de adaptación al cambio climático.

Sobre esa base, el Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA, financiado por la Unión Europea y el EL Ministerio de Medio Ambiente de la República Federal Alemana y implementado por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) en conjunto con la GIZ, apoya la consolidación e integración de los mecanismos de financiamiento, implementación y monitoreo a nivel regional y proporciona recursos para financiar proyectos de restauración de ecosistemas en paisajes priorizados.

Fuente: Comunicaciones, Programa Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Vivamus interdum erat nec tortor cursus, eu maximus neque suscipit. Nunc at interdum turpis. Nullam pharetra iaculis massa eget dictum. Vestibulum quis arcu turpis. Ut laoreet nibh sed faucibus mollis. Aenean scelerisque sapien aliquam, suscipit odio sit amet, vulputate eros. Suspendisse sit amet volutpat quam. Donec posuere ac ex id blandit. Fusce eget imperdiet felis, tincidunt dapibus augue. Suspendisse molestie, nulla sed blandit dignissim, nulla felis pharetra est, non tincidunt augue dolor et neque. Mauris non volutpat quam. Fusce ultricies, mauris nec sodales molestie, nisi velit accumsan leo, in posuere nunc nulla in tellus.

Integer nisl massa, euismod ut suscipit ac, vehicula ut enim. In hac habitasse platea dictumst. Cras hendrerit lorem quis nunc ultricies varius. Vivamus eget faucibus turpis. Quisque vulputate, tortor in commodo tempus, nulla arcu aliquet arcu, in suscipit ligula neque sit amet nulla. Integer at semper arcu. Vivamus nec dolor ac metus rhoncus dapibus. Vivamus quis convallis ligula. Vestibulum accumsan, felis tempor consequat ultrices, nulla justo faucibus justo, in ultrices nibh urna et sapien. Fusce vitae lobortis mauris. Vivamus eleifend euismod neque sit amet volutpat. Aliquam erat volutpat. Nulla eu est eget nisl mollis blandit. Suspendisse hendrerit convallis magna, in bibendum augue faucibus at. In nec nisi metus.

Morbi erat mi, imperdiet at placerat et, dapibus vitae purus. Integer ut eros dolor. Sed mattis sit amet quam non lacinia. Vivamus laoreet sapien sit amet lacus consectetur ornare. Morbi sed ipsum sit amet ex tempus pulvinar. Morbi consectetur consectetur suscipit. Nunc tristique euismod sagittis. Maecenas gravida ultrices mi, eu vestibulum tellus aliquam vitae.

Mauris scelerisque semper justo et imperdiet. Nulla malesuada dui est, et rhoncus lorem mollis vitae. Etiam nec odio facilisis, viverra diam vitae, porttitor elit. Etiam vestibulum, quam sed efficitur sagittis, felis nisl ornare lectus, mollis eleifend libero lacus in orci. Vestibulum eleifend a nunc sit amet condimentum. Donec rhoncus justo sit amet tortor ullamcorper, aliquam sollicitudin orci mollis. Praesent et leo vel elit auctor accumsan. Donec turpis lectus, malesuada ut consequat sed, convallis in massa. Quisque hendrerit dapibus leo sed blandit. Sed malesuada fermentum ligula. Morbi non lectus auctor urna efficitur semper. Praesent convallis lacinia purus vitae sodales. Orci varius natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Fusce elementum, odio ut mattis vehicula, tellus dolor sollicitudin quam, a rhoncus nisl arcu non nibh. Nunc iaculis pulvinar ante at elementum.

Lina Pohl, Ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador, una líder de restauración regional, dijo: "Nos complace que nuestra visión de una Década dedicada se haya hecho realidad. "Necesitamos promover la resiliencia y aumentar la capacidad de adaptación a las amenazas diarias y los eventos extremos". En el siguiente video, Lina Pohl, agradeció a los diferentes socios involucrados que apoyaron la iniciativa, entre ellos, la Agencia de Cooperación Alemana - GIZ.

El Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, tiene como objetivo escalar masivamente la restauración de los ecosistemas degradados y destruidos como una medida comprobada para combatir la crisis climática y mejorar la seguridad alimentaria y el suministro de agua. y la biodiversidad.

La Década, un llamado global a la acción, busca reunir apoyo político, investigación científica y fuerza financiera. La investigación muestra que más de dos mil millones de hectáreas de los paisajes degradados y degradados del mundo ofrecen potencial de restauración.

La restauración de los ecosistemas se define como un proceso que revierte la degradación de los ecosistemas, como los paisajes, lagos y océanos para recuperar su funcionalidad ecológica; en otras palabras, mejorar la productividad y la capacidad de los ecosistemas para satisfacer las necesidades de la sociedad

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador

En un hecho histórico, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) puso a El Salvador en el mapa mundial. Hoy la ONU adoptó una propuesta que pondrá a la restauración de ecosistemas como tema prioritario en la agenda de 193 países.

Este día, durante la celebración de la Asamblea General N° 69  de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, se adoptó por consenso la “Década de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas  2021-2030”, una iniciativa impulsada por El Salvador.

Durante la sesión la ministra de Medio Ambiente salvadoreña, Lina Pohl, pronunció un discurso donde  agradeció en nombre del Gobierno de El Salvador, la oportunidad de introducir la resolución, que busca establecer un marco de acción para impulsar y dinamizar los acuerdos y compromisos ya existentes, buscando su coordinación y sinergia que se traducirá en una contribución significativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, sin implicaciones presupuestarias y respetando los mandatos existentes de las agencias de las Naciones Unidas.

La autoridad ambiental salvadoreña, retomó en su intervención que “los impactos de la degradación de ecosistemas afectan significativamente la biodiversidad, la productividad de la tierra, y la economía de nuestras naciones, especialmente en áreas vulnerables en África, Asia y Latinoamérica”.
La degradación de los ecosistemas, según la funcionaria, conlleva a una pérdida de servicios ecosistémicos críticos que impactan negativamente el bienestar de al menos 3,200 millones de personas en el mundo, incrementando además su vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático.

Revertir esta realidad es posible a través de las acciones basadas en la naturaleza. La restauración de ecosistemas adoptando un enfoque holístico, puede generar beneficios tangibles que incrementarán la seguridad alimentaria y la seguridad hídrica, contribuirán a la conservación de la biodiversidad, así como, a los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático y la reducción del riesgo a los desastres.

De acuerdo con la representante salvadoreña, con el establecimiento de la Década permitirá generar un ambiente propicio para facilitar y promover la sensibilización y construcción de conciencia pública sobre la importancia, de contar con ecosistemas funcionales para el bienestar humano, la sostenibilidad económica y el desarrollo sostenible.

De igual forma, promoverá y facilitará un mayor involucramiento activo de los actores relevantes en las actividades de restauración, motivando y logrando la plena participación de diferentes actores, como las comunidades locales, la empresa privada, sector púbico, la academia, pueblos indígenas y sociedad en general.

La restauración de ecosistemas, promovida a través de esta propuesta de Década de Naciones Unidas, adopta un abordaje de Paisajes multifuncionales – Mosaico de Usos de Suelo Interdependientes – donde las prioridades ecológicas, económicas, sociales y de desarrollo pueden encontrar una convergencia, un balance y una complementariedad, traduciéndose en un instrumento “costo efectivo” para alcanzar las metas y objetivos establecidas por los diferentes Acuerdos multilaterales de Medio Ambiente, con abordajes sinérgicos de la Agendas de Cambio Climático, Biodiversidad, Recursos Hídricos, Lucha contra Degradación de la Tierra y Reducción de Riesgos, y a su vez alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente el ODS 15 (Vida y Ecosistemas Terrestres); el ODS 2 (Cero hambre/Seguridad Alimentaria, Mejora en la Nutrición y Agricultura Sostenible), ODS 6 (Agua limpia y saneamiento), ODS 12 (Consumo y producción responsable), ODS 13 (Acción para combatir el cambio climático) y ODS 14 (Vida Submarina – Vida en los Océanos y Mares).

El apoyo de los 193 países de la ONU fue posible gracias al respaldo del presidente de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, quien presentó esta iniciativa el septuagésimo tercer período ordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en septiembre de 2018, y a todo un trabajo de cabildeo realizado por el representante permanente de El Salvador ante la Organización de las Naciones Unidas, Rubén Escalante, y al especialista en restauración del MARN, Jorge Quezada, que junto a la ministra Pohl, llevaron este tema a todos los espacios de negociación internacional, como las cumbres de cambio climático, biodiversidad, reuniones de ministros y otros espacios de importancia.

Pohl agradeció a los 69 países que se pronunciaron como copatrocinadores de esta iniciativa, entre ellos la Unión Europea, los países africanos, los países latinoamericanos, Canadá, Rusia, Uruguay,  a los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente), a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), y a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza- IUCN por su valioso apoyo técnico y, su compromiso y contribución para la implementación de la presente iniciativa.

 

 

12.Oct.2018:Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente) [Clic Aquí]

Buenos Aires, 12 de octubre de 2018.- Ministros de Ambiente y representantes de América Latina y el Caribe acordaron hoy en Buenos Aires intensificar los esfuerzos para reducir la basura marina, acelerar la acción climática, potenciar la cooperación para la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas, y transitar hacia la producción y el consumo sostenibles.

En la XXI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, los representantes de 28 países de la región adoptaron la Declaración de Buenos Aires y aprobaron cuatro acuerdos para enfrentar los principales retos ambientales de la región en las áreas de cambio climático, contaminación, biodiversidad y ecosistemas, y eficiencia de recursos.

CAMBIO CLIMÁTICO

Los ministros manifestaron su preocupación por los resultados del informe especial recientemente publicado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, que expuso las diferencias abismales entre los efectos de un calentamiento global de 1.5ºC y otro de 2°C para finales de siglo. En ese sentido, llamaron a emprender acciones urgentes y ambiciosas para evitar una catástrofe climática, en línea con los objetivos del Acuerdo de París.

Pidieron impulsar la planificación y aplicación de medidas de adaptación, fortalecer los negocios innovadores, promover políticas a favor de las tecnologías limpias y la movilidad urbana sostenible, y aumentar el apoyo a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.

Asimismo, llamaron a los países más desarrollados a nivel global a cumplir con los compromisos de cooperación financiera acordados en París.

CONTAMINACIÓN

En materia de contaminación, acordaron hacer mayores esfuerzos para implementar planes nacionales y regionales contra la basura marina a través de restricciones al plástico, la investigación y el desarrollo de materiales alternativos, la gestión racional de desechos y el monitoreo de la calidad del agua en las distintas etapas de su recorrido al mar.

En esa misma área, convinieron trabajar en estrategias para erradicar progresivamente la disposición inadecuada de residuos, como los basurales o la quema a cielo abierto. Un tercio de los desechos sólidos de la región – 145.000 toneladas diarias- terminan en lugares inadecuados, de acuerdo con un reciente informe de ONU Medio Ambiente.

Los países de la región solicitaron al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, como secretaría del Foro, constituir un grupo de trabajo que contribuya al cierre de los basurales informales, una práctica que amenaza la calidad de los recursos naturales de la región y la salud de sus habitantes.

PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLES

Los ministros y representantes acordaron fortalecer el diseño de políticas que favorezcan los patrones de producción y consumo sostenibles, tomando como base el conocimiento científico, y pidieron apoyo financiero internacional para desarrollar un programa de implementación de la Estrategia Regional de Consumo y Producción Sostenibles.

Los países de América Latina y el Caribe prepararon sus aportes en esta área de cara a la cuarta sesión de la Asamblea de la ONU para el Medio Ambiente, que se celebrará del 11 al 15 de marzo de 2019 en Nairobi, Kenia, bajo el tema “Soluciones innovadoras a los desafíos ambientales y la producción y el consumo sostenibles”.

Los gobiernos de la región reconocieron la importancia de abordar este reto e identificaron buenas prácticas en la región, como la propuesta de ecotiquetado regional promovida por Colombia, Costa Rica y México, denominada Sello Ambiental América.

BIODIVERSIDAD Y ECOSISTEMAS

Los ministros y representantes hicieron un llamado a todos los países a crear y expandir las áreas protegidas para alcanzar las Metas de Aichi del Convenio sobre la Diversidad Biológica para 2020 y a aumentar la calidad de la conservación, en especial en el caso de los Estados que ya han superado estas metas globales. Asimismo, instaron a restaurar ecosistemas degradados con base en enfoques productivos sostenibles, como la silvicultura.

Anunciaron su apoyo a la propuesta del Gobierno de El Salvador y los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) de designar la década 2021-2030 como “La Década de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas”, una iniciativa apoyada por ONU Medio Ambiente.

Además, avanzaron en los acuerdos para conformar un Programa de Cooperación Regional para la Biodiversidad, que promueva la coordinación y el intercambio de información en materia de conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

La XXII reunión del Foro será organizada en 2020 bajo la presidencia de Barbados.

Contáctenos:

info@fondodesarrolloverde.org
Teléfono: (503) 2121-5100
Fax: (503) 2121-5101
www.fondodesarrolloverde.org
Dirección Oficina:

Bulevard Orden de Malta,
Edificio GIZ.
Urbanización Santa Elena,
La Libertad, El Salvador, C.A
Recomendación:
Este sitio web está optimizado para el uso de los browsers Firefox, Chrome ó Microsoft Edge
Este sitio web ha sido desarrollado con el apoyo financiero de la Unión Europea y el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de la República Federal de Alemania, en el marco de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI) del BMU como parte del Programa Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA / REDD+ Landscape. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa, y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea ni del Gobierno Alemán.

El Programa Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA, es implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ)  en coordinación con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD).
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram