13 de noviembre 2020, Centroamérica. El Comité de Gobernanza del Fondo de Desarrollo Verde (FDV), conformado por representantes de la Unión Europea (UE), el Ministerio Federal de Ambiente Alemán (BMU) y la CCAD aprobó el financiamiento de cinco propuestas para proyectos de restauración de ecosistemas y paisajes.
La segunda convocatoria del fondo está enfocado en la recuperación verde (Green recovery) post COVID. Los cinco proyectos aprobados de Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá incluyen medidas de “Pago por trabajo” (Cash For Work) en respuesta a los efectos de la pandemia por COVID-19 que beneficie a poblaciones vulnerables y que minimice los impactos económicos de la pandemia en áreas rurales.
“La pandemia no tiene que frenarnos para ser menos verdes, sino animarnos en ser más ambiciosos, focalizarse más; por ello nuestra estrategia financiera apunta hacia esta dirección; en ese sentido es importante destacar que los seis proyectos nuevos el Fondo (FDV) incluyeron mecanismos de “Cash for Work“, para apoyar a las comunidades vulnerables en alineación con el plan de contingencia del SICA. Esto responde también a los desafíos que enfrenta la población beneficiaria, tanto a corto como a largo plazo” explicó Felice Zachecco en el lanzamiento virtual de los primeros proyectos del fondo el 21 de septiembre 2020.
El proceso de preparación y evaluación de las propuestas fue organizado a través de plataformas digitales con e apoyo dela GIZ.
El Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA es una iniciativa financiada por la Unión Europea y el Ministerio Federal de Ambiente de la República de Alemania (BMU), en el marco de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI) e implementado por la Cooperación Alemana (GIZ) en coordinación con la Comisión de Ambiente y Desarrollo (CCAD) que apoya a los países miembros del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) a aumentar su adaptabilidad ante los efectos del cambio climático en zonas vulnerables para contribuir a un desarrollo sostenible y resiliente a través de la restauración de ecosistemas y paisajes.
Para más información:
Viktoria Zipper
Asesora Técnica
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: viktoria.zipper@giz.de
Débora Ayala
Oficial de comunicaciones
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: debora.ayala@giz.de
La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) en conjunto con la Unión Europea y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente) presentaron en la Conferencia de las Partes (COP25) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Madrid las oportunidades de desarrollar paisajes resilientes al cambio climático a través de la restauración de ecosistemas. El evento "Construyendo resiliencia al cambio climático a través de la restauración de ecosistemas en Centroamérica" fue desarrollado el 12 de diciembre en el pabellon del Programa EUROCLIMA+ en la COP 25 con la participación de los Minsitros de Ambiente de El Salvador y Costa Rica, en conjunto con altos representantes de la CCAD, Union Europea, ONU Ambiente y el Banco Interamericano de Integración Económica (BCIE).
Centroamerica cubre sólo el 0,5% de la superficie de la Tierra, pero es el hogar de aproximadamente el 8% de la biodiversidad del mundo. Al mismo tiempo es una de las regiones más vulnerables a los efectos del cambio climático y los desastres naturales.
“El tema de la restauración y de la adaptación no es una opción para nosotros, tenemos que estar trabajando en esto como región; por eso como CCAD estamos trabajando en coordinación con el sector de agricultura en una iniciativa común de mitigación y adaptación al cambio climatico a nivel regional que integra varios proyectos regionales como el del Corredor Seco Centroamericano, una inicaitiva de conservación de los los Cinco Bosques de la región y el Fondo de Desarrollo Verde para la Región SICA, entre otros” expuso el Presidente Protempore de la CCAD y Ministro de Ambiente de El Salvador, Fernando López ante los participantes del evento.
Por su parte el Secretario Ejectutivo de la CCAD, Salvador Nieto presentó, el Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA, un mecanismo de financiamiento ambiental regional que se está implementado como herramienta para movilizar fondos para actividades locales de restauración de ecosistemas en la región.
“Esta iniciativa surge debido a que Centroamérica ya contaba con una serie de herramientas políticas regionales para la restauración de ecosistemas y paisajes; incluyendo el liderazgo en la iniciativa global del Desafío de Bonn en el cual los países de la región se han comprometido la restauración de más de 8 millones de hectáreas de bosques; con la Unión Europea, como socio para el desarrollo del SICAdesarrollamos el “Fondo de Desarrollo Verde”, un mecanismo financiero para la implementación de soluciones al cambio climático basadas en la naturaleza” explicó el Secretario durante el evento.
En este contexto el Ministro de Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica, Carlos Manuel Rodríguez, manisfestó su reconocimiento por el líderazgo de la CCAD en el tema y agradecio el apoyo “a todos los socios que colaboran y confían en esta visión y el compromiso que tenemos los Centroamericanos; porque estas iniciativas van a ser de mucho beneficio para todos los Centroamericanos y los ecosistemas que tenemos”.
Durante el evento también se desarrolló un panel de alto nivel donde participaron Andrew Scyner, gerente de Programa de EUROCLIMA+ por parte de la Unión Europea, Miguel Méndez jefe del departamento de alianzas estratégicas y cooperación internacional del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Javier Gutiérrez el Viceministro de Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de Nicaragua (MARENA), Gustavo Mañez coordinador de cambio climático de la oficina para América Latina y Caribe de ONU Medio Ambiente y como moderador Edgar Gutierrez Espeleta, exministro de ambiente de Costa Rica y enviado especial de lucha contra la sequía y desertificación de Naciones Unidas.
El Fondo de Desarrollo Verde/ REDD+ Landscape para la región SICA, es una iniciativa financiada por la Unión Europea y el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de la República Federal de Alemania en el marco de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI) e implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) en coordinación con la Comisión de Ambiente y Desarrollo (CCAD).
16.Sept.2019: Recientemente se llevó a cabo un intercambio de experiencias entre funcionarios de instituciones ambientales de Costa Rica y República Dominicana, con el fin de fortalecer las capacidades de la comisión para la elaboración del Reglamento de Ley de Pago por Servicios Ambientales en Republica Dominicana.
Entre los miembros que conforman la Comisión se encuentran la Gerente del Programa PSA Yaque del Norte, la Encargada del Programa PSA del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Director Técnico de Fondo Marena, el Director de Planificación de EGEHID, el Director del Consocio Ambiental Dominicano y el Director de Gestión Ambiental de CORAASAN.
El objetivo de este intercambio es fortalecer las capacidades de los miembros de la Comisión para la elaboración del Reglamento de Aplicación de la Ley que establece Pagos por Servicios Ambientales (PSA), de tal forma que puedan contar con un referente práctico para la elaboración del instrumento normativo.
De esta manera, se conoce la experiencia a profundidad desde la formulación de instrumentos normativos hasta la implementación de un mecanismo financiero de pago por servicios ambientales (PSA) de Costa Rica a través de FONAFIFO.
En el encuentro participó la Viceministra de Recursos Naturales del Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica, Pamela Castillo, quien destacó la importancia que los Pagos de Servicios Ambientales (PSA) se encuentren insertados en las políticas de desarrollo del país, así como la planificación estratégica y la transparencia en el manejo de los fondos.
Dicha actividad está enmarcada en el plan de acción del Programa Regional Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA, a través del cual se busca el mejoramiento de los servicios ambientales esenciales para la adaptación al cambio climático y de esta manera se fortalecer los mecanismos nacionales de financiamiento ambiental.
El Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA, es un programa regional financiado por la Unión Europea junto con el Ministerio Federal de Ambiente de la República de Alemania (BMU) e implementado por la Cooperación Alemana (GIZ, por sus siglas en alemán) en coordinación con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). Su objetivo es reducir la vulnerabilidad ante el cambio climático en zonas degradadas de Centroamérica y República Dominicana a través de la restauración de ecosistemas y paisajes.
TRABAJAMOS JUNTOS EN EL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ESENCIALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
UNIÓN EUROPEA EN CENTROAMÉRICA
Personal técnico del Fondo de Desarrollo Verde participó en una reunión con el alcalde de Moyuta y otros alcaldes del departamento de Santa Rosa de la zona sur de Guatemala, con el fin conocer posibles proyectos para la buena gestión de los bosques. También participaron miembros del Instituto Nacional de Bosques INAB Guatemala, y de la Fundación para la Conservación de Guatemala. Mi Muni Moyuta.
El alcalde de Moyuta junto a otros alcaldes del departamento de Santa Rosa de la zona sur, se hicieron presentes a una reunión con miembros de INAB, Fundación para la Conservación de Guatemala y Cooperación Alemana.
El motivo de la reunión fue para dar a conocer posibles proyectos para el beneficio de la conservación de suelos y protección de los bosques, dándose de esta manera el primer acercamiento para realizar este tipos de proyectos en esta zona del país.
Fuente: Municipalidad de Moyuta. Guatemala
Jueves 15 de Agosto de 2019: Recientemente se realizó una Jornada de Reforestación como una actividad voluntaria del Programa Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA / REDD+ Landscape, en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de El Salvador.
El Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA, es un programa regional financiado por la Unión Europea junto con el Ministerio Federal de Ambiente de la República de Alemania (BMU) e implementado por la Cooperación Alemana (GIZ, por sus siglas en alemán) en coordinación con la CCAD.
En la actividad participó el personal de la Agencia de Cooperación Internacional de Alemania (GIZ) y de Japón (JICA), así como también personal de la Unión Europea, El Fondo de Inversión Ambiental de El Salvador (FIAES) y del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador.
Esta actividad viene a sumar a la iniciativa de El Salvador de restaurar un millón de hectáreas en el marco del compromiso mundial del Bonn Challenge (El Bonn Challenge es un esfuerzo global para restaurar 150 millones de hectáreas de bosques degradados y deforestados para el 2020, y 350 millones de hectáreas para el 2030).
El sitio seleccionado para esta actividad se encuentra ubicado en la zona de amortiguamiento del Área Natural Protegida Hoja de Sal en los cantones El Llano y El Zapote del Municipio de Jujutla, departamento de Ahuachapán en la zona occidental de El Salvador. Esta iniciativa vendrá a beneficiar 3 manantiales de agua ubicados en la zona, lo cual aumentará la disponibilidad del vital líquido a los habitantes.
Las actividades del Programa Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA, están enfocadas en el mejoramiento de los servicios ambientales esenciales para la adaptación al cambio climático y con estas iniciativas se busca la reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático en zonas degradadas de Centroamérica y República Dominicana a través de la restauración de ecosistemas y paisajes.