Centroamérica y República Dominicana comparten logros de las experiencias de restauración de ecosistemas y paisajes con apoyo de la Unión Europea y el Gobierno Federal Alemán

53,000 hectáreas de ecosistemas restaurados que brindan servicios ecosistémicos como: fijación de carbono, regulación hídrica y mejora de la biodiversidad en 110,000 hectáreas en la región SICA. Estos son algunos de los principales impactos de la ejecución del Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA(FDV)/ REDD+Landscape, una iniciativa financiada por la Unión Europea y el Gobierno Federal Alemán,  ejecutada por la Cooperación Alemana (GIZ) y la CCAD.

Asimismo, a través de esta iniciativa se beneficiaron más de 7,600 personas, de las cuales el  28% fueron mujeres, en los 8 países miembros del Sistema de Integración Centroamerica (SICA).

Al mismo tiempo se entregaron pagos en efectivo a más de 2,200 personas, de las cuales el 41% fueron  mujeres, por la protección y restauración de ecosistemas y paisajes en territorios priorizados.

Además, se desarrollaron nuevas capacidades técnicas para la restauración de ecosistemas y paisajes de más 2,020 personas de las instituciones contrapartes y comunidades locales.

previous arrow
next arrow
previous arrownext arrow
Slider

19 de mayo, San Salvador, El Salvador. El secretario ejecutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), Jair Urriola, junto al embajador de la Unión Europea en El Salvador y ante el SICA, François Roudié y el embajador de la República Federal de Alemania en El Salvador, Dr. Peter Woeste compartieron los logros e impactos de las intervenciones del Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA/ REDD+Landscape.

El programa movilizó más de 30 millones de euros de la Unión Europea y del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección de los Consumidor (BMUV), en el marco de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI por sus siglas en alemán) para trabajar con la región SICA en acciones de restauración de ecosistemas, contribuyendo al cumplimiento de metas nacionales y regionales para la acción climática.

15 millones de EUR se destinaron a proyectos locales, con los que se restauraron más de 53 mil hectáreas de tierras degradadas, mejorando así la provisión de los servicios ecosistémicos (fijación de carbono, regulación hídrica y protección de la biodiversidad) en 110 mil hectáreas en los territorios priorizados por los paises del SICA. Se beneficiaron más de 7,600 personas (28% mujeres) directamente con insumos productivos y pagos en efectivo a más de 2,200 personas (41% mujeres) por su participación en las diferentes acciones de restauración de ecosistemas. Las actividades que se desarrollaron en Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Republica Dominicana, suman a las metas que cada país tiene frente a las convenciones de cambio climático y biodiversidad, el Desafío de Bonn y la iniciativa AFOLU 2040, en el marco del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas.

“Quiero reiterar, que la exitosa modalidad de cash for work fue la punta de lanza de una verdadera recuperación verde post covid en nuestra región. Nuestros ministros y ministras de ambiente reconocen este éxito y han manifestado públicamente la necesidad de continuar con esta modalidad de cooperación, que empodera a las comunidades como actores clave en el proceso de la restauración de ecosistemas, a la vez que contribuye a asegurar sus medios de vida.” manisfestó el secretario de la CCAD, Jair Urriola

En el evento también participaron los equipos técnicos de la CCAD, los ministerios de ambiente de los países del SICA, de la Cooperación Alemana al Desarrollo, GIZ; los fondos ambientales y ejecutores de los proyectos en cada país y representantes de cooperación internacional y otros organismos que implementan acciones de restauración en la región.

“La Unión Europea está firmmente comprometida con avanzar hacia una transición verde y justa; y el Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA es un claro ejemplo de ello. Ha sido un programa que ha demostrado que las soluciones basadas en la naturaleza y la restauración de ecosistemas generan múltiples beneficios tangibles para la gente, la biodiversidad y el clima. Hoy concluimos este programa, pero seguiremos avanzando juntos hacia metas comunes en la acción climática y la protección de la biodiversidad”, señaló François Roudié Embajador de la Unión Europea en El Salvador y ante el SICA.   

Se presentaron no solamente los impactos concretos en los territorios mencionados sino tambien los productos de la asistencia técnica del programa que fortalecen las estrategias nacionales de restauración de ecosistemas, y dejaron nuevas herramientas de politica pública para la restauración y y nuevas capacidades técnicas en más de 2,020 personas y en las instituciones y organizaciones socias del programa. Además, gracias al programa la región cuenta con una plataforma de gestión de conocimiento sobre restauración de ecosistemas y paisajes, ubicada en la plataforma SICA digital y con un centro de semillas para la restauración de paisajes forestales implementado por los Ministerios de Medio Ambiente y Agricultura de El Salvador.

El evento incluyó presentaciones de representantes de cada uno de los países quienes compartieron los logros, impactos y lecciones aprendidas de las invenciones desarrolladas a través del FDV. Además, se desarrollaron tres conversatorios donde se abordaron las oportunidades, retos y lecciones aprendidas sobre el monitoreo de la restauración de paisaje, la construcción de un mecanismo financiero regional y las oportunidades y desafíos para lograr un uso de la tierra sostenible y neutro en carbono en la región.

A nivel global, el programa contribuyó a la consolidación del liderazgo de la región del SICA en la implementación del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas a través de la organización de cuatro conferencias ministeriales de la iniciativa global “Bonn Challenge/Desafío de Bonn” creando así una plataforma de intercambio y coordinación con altos representantes de toda América Latina y el Caribe.

Durante su intervención, el embajador Woeste confirmó que “sólo superaremos la crisis medioambiental, la catástrofe climática si trabajamos juntos, como socios fuertes. Por eso me alegro de que la Unión Europea y Alemania unan aquí sus fuerzas,  junto con los países de América Central”.

El programa fue implementado a nivel regional por la Cooperación Técnica Alemana al Desarrollo, GIZ en coordinación con la CCAD y a nivel nacional por los Ministerios de Medio Ambiente de los 8 países de la región a través de Fondos Ambientales como FIAES en El Salvador, FUNBAM en Costa Rica, Fundación Natura en Panamá y PACT en Belice así como a través de  instituciones como el INAB en Guatemala, el IHCAFE en Honduras, la Alianza de Bioversity y CIAT en Nicaragua, y varias organizaciones locales en los países del SICA.

Créditos fotográficos: Cecilia Vides y Débora Ayala- GIZ/ Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA y Equipo de Comunicaciones de FIAES

Para más información:

Para más información:
Jan Bock
Director
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: jan.bock@giz.de

Débora Ayala
Oficial de comunicaciones
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: debora.ayala@giz.de

previous arrow
next arrow
previous arrownext arrow
Slider

Dicha plataforma ha sido creada para facilitar la investigación, análisis, planificación, seguimiento y monitoreo de las acciones de restauración que se desarrollan en países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA).

12 de octubre del 2022. La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) junto a la Unión Europea (UE) y el Gobierno Federal Alemán oficializaron la Plataforma de Gestión de Conocimiento de Restauración de Ecosistemas y Paisajes para impulsar los procesos de restauración de ecosistemas y paisajes en Centroamérica y República Dominicana.

En la actividad participaron presencialmente el secretario ejecutivo CCAD, Jair Urriola Quiroz, el director del Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA, por parte de la Cooperación Técnica Alemana, GIZ Jan Bock y el embajador de la UE en El Salvador y ante el SICA François Roudié, de forma virtual.

La plataforma ha sido desarrollada por la CCAD con el soporte técnico de la Dirección de Tecnologías de Información del Sistema de Integración Centroamericana (SICA)  y con el apoyo de la Unión Europea y el Gobierno Federal Alemán a través del programa regional Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA. Su objetivo es ofrecer un centro de información que facilita investigación, análisis, planificación, seguimiento y monitoreo de las acciones de restauración que se desarrollan en Centroamerica y República Dominicana.

Las personas usuarias tendrán acceso a los servicios de una biblioteca virtual, donde podrán consultar estrategias, estudios, sistematizaciones y metodologías relevantes en el tema de restauración; además, la plataforma ofrece  talleres virtuales (“webinars”) y cursos en línea sobre diferentes temáticas para formarse continuamente acorde a su disponibilidad de tiempo. En la sección de Geoportal, los usuarios y las usuarias podrán consultar y descargar información geográfica, mapas biofísicos, información sobre actores, montos de inversión, entre otros aspectos claves, de los proyectos de restauración que se ejecutan actualmente en los países del SICA.

Adicionalmente, la plataforma cuenta con espacios interactivos para que los usuarios puedan compartir información, experiencias y lecciones aprendidas en la planificación, ejecución, monitoreo y divulgación de procesos relacionados a la restauración de ecosistemas y paisajes.

El Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA es una iniciativa regional financiada por la Unión Europea, el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor (BMUV), en el marco de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI por sus siglas en alemán) es implementado a nivel regional por Cooperación Técnica Alemana al Desarrollo, GIZ en coordinación con la CCAD que busca aumentar la adaptabilidad ante los efectos del cambio climático en zonas vulnerables, y contribuir a un desarrollo sostenible y resiliente en los países miembros del SICA

Ingrese a: https://www.sica.int/rep/inicio

Para más información:
Jan Bock
Director
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: jan.bock@giz.de

Mario García
Especialista Sectorial
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: mario.garcia@giz.de

Débora Ayala
Oficial de comunicaciones
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: debora.ayala@giz.de

San Salvador, 06 de octubre del 2022. Representantes de la cooperación internacional, instituciones públicas y privadas de los sectores forestal y agrícola, así como del bancario y de la sociedad civil se reunieron del 5 al 6 de octubre en el foro regional "Movilizando financiamiento privado para inversiones en restauración de paisajes en América Central: oportunidades, desafíos y condiciones habilitantes" para conversar sobre los antecedentes y condiciones para aumentar las inversiones privadas en la restauración de paisajes.

En total participaron en las conversaciones, más de 90 representantes presencialmente y alrededor de 100 personas de forma virtual, distribuidas en siete paneles donde se abordaron temas como la gestión de riesgos y monitoreo de impactos, inversiones en los paisajes de la región que ya existen, el potencial de los inversores de impacto para la restauración de paisajes y los programas públicos de incentivos.

En el panel, tratando las condiciones marco y las políticas de incentivos, se presentaron los programas de incentivos públicos para la restauración de paisajes de la región, así como sus limitaciones y desafíos.

Jorge Oviedo, moderador de este panel resumió que las 4 condiciones habilitadoras para desarrollar una plataforma de incentivos exitosa son: 1) socios comprometidos (champions), 2) un incentivo asociado a un servicio ecosistémico claro, 3) gobernanza a todo nivel, y 4) monitoreo y verificación de resultados.

Entre otras, la complejidad de comprobar y medir los impactos (no financieros), los riesgos y, a menudo, la falta de conocimiento de las instituciones y también los y las productores se mencionaron como retos para la inversión del sector financiero en los proyectos de restauración. Por eso varios bancos, por ejemplo: como Banpro de Nicaragua, Global Bank de Panamá o Banco Hipotecario y Banco Atlántida de El Salvador organizan actividades de desarrollo de capacidades para sus productos de financiamiento verde con el fin de aumentar la demanda de estos productos en sus grupos meta tradicionales, como, por ejemplo: personas dedicadas a la agricultura.

Asimismo, en el marco de proyectos para el apoyo técnico los bancos están ampliando sus conocimientos internos con relación al tema, levantan datos ambientales de sus clientes elaboran diagnósticos de sus portafolios de clientes y planos de mejoramiento y financiamiento para introducir prácticas sostenibles incluyendo aumento de área boscosa.

Adoptando una visión holística, Lucía Gaitán, de Finance in Motion, subrayó que la restauración de paisajes no sólo implica la reforestación o el establecimiento de sistemas agroforestales, sino cualquier actividad que disminuye la presión sobre los bosques restantes. Considera que las instituciones financieras son actores clave para ampliar estas inversiones y tienen una función catalizadora.

Los bancos participantes ya están financiando acciones que disminuyen la presión a los bosques existentes, por ejemplo, el Banco Atlántida presentó sus inversiones en plantas de biogás que están reduciendo el consumo de leña. Mientras que el Global Bank compartió sus experiencias sobre sus inversiones en ganadería sostenible al introducir sistemas agroforestales, y por su parte Banpro presentó su Fideicomiso FOREST para la administración de proyectos de reforestación, manejo de cuencas y educación ambiental, un fondo que fue iniciado por el Ministerio de Medio Ambiente de Nicaragua (MARENA).

Los bancos participantes ya están financiando acciones que disminuyen la presión a los bosques existentes, por ejemplo, el Banco Atlántida presentó sus inversiones en plantas de biogás que están reduciendo el consumo de leña. Mientras que el Global Bank compartió sus experiencias sobre sus inversiones en ganadería sostenible al introducir sistemas agroforestales, y por su parte Banpro presentó su Fideicomiso FOREST para la administración de proyectos de reforestación, manejo de cuencas y educación ambiental, un fondo que fue iniciado por el Ministerio de Medio Ambiente de Nicaragua (MARENA).

Además, se destacó el componente social, especialmente importante en una región en la que gran parte de la población rural decide emigrar por falta de perspectivas. Entre otros, Root Capital informó sobre las categorías sociales en la selección de inversiones, así como la Fundación Hanns R. Neumann (HRS), que apoya a las familias caficultoras, así como en la adaptación a los efectos del cambio climático, que afecta al cultivo del café, entre otras.

Las y los panelistas discutieron los criterios para inversiones de diferentes inversionistas de impacto; así como, analizaron las opciones de financiamiento integradas en la cadena de valor, especialmente en los sectores del café y de cacao, en Centroamérica

Otro panel trató diferentes opciones tecnológicas para gestión de riesgos y monitoreo de impactos de inversiones. Jaime Garbanzo de Unique Land use presentó por ejemplo una opción digital de monitoreo para bancos agrarios y fondos de inversiones verdes, que están trabajando con créditos para el sector agroforestal y reforestaciones y quieren medir los efectos ecológicos.

Además, se conversó como las herramientas digitales son una solución para apoyar la gestión y el análisis de datos en las áreas de deforestaciones, almacenamiento de carbono y prácticas sostenibles y cifras económicas. Este instrumento está actualmente pilotado con un instituto financiero en El Salvador.

En el último panel, las y los participantes se adentraron en el futuro de las inversiones en paisajes y presentaron diferentes opciones de productos financieros verdes innovadoras, como LAgreen, el primer fondo de impacto para bonos verdes en América Latina, gestionado por Finance in Motion; así como productos de seguros que cofinancian proyectos de restauración, como el seguro de vida "Seguro de Vida Verde" del Banco Davivienda y el seguro de riesgos climáticos del Banco de Fomento Agropecuario en El Salvador.

El foro regional fue organizado conjuntamente por los proyectos IKI FLILA (Restauración del Paisaje Forestal en América Latina), implementado por Unique Land use y Finance in Motion y el Fondo de Desarrollo Verde para la región del SICA /REDD+Landscape cofinanciado por la Unión Europea implementado por la Cooperación Alemana al Desarrollo GIZ y en coordinación con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) del Sistema de Integración Centroamericana (SICA).

Finance in Motion trabaja en el marco del proyecto IKI en Centroamérica exclusivamente en El Salvador, mientras que la GIZ trabaja para aumentar la adaptabilidad ante los efectos del cambio climático en zonas vulnerables, y contribuir a un desarrollo sostenible y resiliente en los 8 países miembros del SICA.

Créditos fotográficos: Finance in Motion

Para más información:

Jan Bock
Director
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: jan.bock@giz.de

Julian Smykalla
Finance in Motion
E-mail: j.smykalla@finance-in-motion.com

previous arrow
next arrow
previous arrownext arrow
Slider

Los proyectos beneficiarán alrededor de 1,500 personas a través de la recuperación de más de 9 mil hectáreas de paisajes degradados implementando técnicas de sistemas agroforestales; silvopastoriles; obras de conservación de suelos entre otras técnicas

21 de septiembre de 2020. La Comisión de Ambiente y Desarrollo (CCAD) junto a la Unión Europea, el Ministerio Federal de Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de la República Federal de Alemania y la Cooperación alemana al desarrollo, GIZ lanzan virtualmente los primeros proyectos del Fondo de Desarrollo Verde orientados a restaurar ecosistemas y paisajes en Centroamérica y República Dominicana como una solución basada en la naturaleza para aumentar la resiliencia al cambio climático de los países miembros del Sistema de Integración Centroamericana (SICA).

"Seguimos adelante en los temas de medio ambiente e incentivamos a que sigan siendo prioritarios en todos los planes, políticas y programas que ejecutamos. Estas iniciativas ayudan a la sostenibilidad de los países miembros del SICA” expresó la Ministra de Medio Ambiente y los Recursos Naturales de Nicaragua y Presidenta Pro Témpore de la CCAD, Sumaya Castillo.

Los primeros proyectos del Fondo de Desarrollo Verde inician en Guatemala en departamento de Santa Rosa, El Salvador en los departamentos de Ahuachapán, Santa Ana y Sonsonate, Costa Rica en los Cantones de Puriscal y Turrubares y en República Dominicana en Provincia San Juan de la Maguana. El objetivo es beneficiar alrededor de 1,500 personas a través de la recuperación de 9,010 hectáreas de bosques degradados con la implementación de sistemas agroforestales, silvopastoriles, obras de conservación de suelos, reforestación y regeneración natural; así como fomentar la cooperación del sector privado en cofinanciamiento de acciones de restauración.

“El cambio climático y la degradación del medio ambiente son unos de los principales retos que enfrenta la región SICA, Europa y el mundo; para superarlos se necesita el trabajo conjunto así como acciones innovadoras por parte de quienes estamos interesados en un planeta saludable; es por ello que junto a la CCAD y el Ministerio de Ambiente de la República Federal de Alemania creamos el Fondo de Desarrollo Verde para los países del SICA para impulsar inversiones locales en actividades de restauración de ecosistemas a nivel de paisajes. El programa busca incentivar la participación y coinversión a través de alianzas multi-actores para que los países de la región se enfrenten más efectivamente a los efectos adversos del cambio climático, pero sobre todo para mejorar la calidad de vida de los y las centroamericanos y dominicanos” amplió el Jefe de Unidad para Centroamérica y el Caribe de la Dirección General de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Comisión Europea, Felice Zaccheo.

“Estos proyectos forman parte de la primera fase del Fondo de Desarrollo Verde. En su conjunto, promoveremos la recuperación de ecosistemas y paisajes forestales, y se incentivará la reactivación de la economía rural. Esto es parte de las medidas que la Unión Europea impulsa en la región Centroamericana ante los impactos de la pandemia del COVID-19” manifestó el agregado para asuntos de la cooperación de la Unión Europea en El Salvador, Erick Kristensen.

Además, para medir los cambios sociales y ambientales que se logren con la implementación de estos proyectos se ha desarrollado un sistema de monitoreo robusto que permita evidenciar los logros e impactos  “Restaurar ecosistemas y paisajes no sólo implica sembrar árboles; es un proceso sistemático de planificación territorial, de coordinación entre actores para crear incentivos para una nueva economía de restauración sostenible. Este proceso implica el desarrollo de un sistema de monitoreo que cuenta con herramientas para medir, la situación actual de la cobertura boscosa, la cantidad de carbono que se captura, la erosión y la infiltración de agua en los suelos; así como la conectividad ecológica del paisaje para que en el tiempo verifiquemos los cambios en los ecosistemas y paisajes donde se implementarán los proyectos” declaró Jan Bock, Director del Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA.

La presentación de los proyectos estuvo a cargo del Director General de Ecosistemas y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador, Miguel Gallardo quien mostró el proyecto de inversión que se ejecutará a través Fondo de Inversión Ambiental de El Salvador (FIAES) y el director del Fondo, Jan Bock quien presentó los proyectos pilotos a ejecutarse en Guatemala por el Instituto Nacional de Bosques (INAB), administrado por la Fundación para la Conservacion de los Recursos Naturales y Ambiente en Guatemala (FCG), en El Salvador por la Fundación para el Desarrollo Socioeconómico y Restauración (FUNDESYRAM), en Costa Rica por la Cooperativa Agroindustrial y de Servicios Múltiples de Puriscal (Coopepuriscal R.L.) y en República Dominicana por el grupo de misión de las Hermanas Dominicas de Nuestra Señora del Rosario de Monteils.

En el evento participaron los ministros y los equipos técnicos de ambiente de los países del SICA; funcionarios de la Unión Europea, representantes de los mecanismos financieros que administrarán los fondos de los proyectos; así como representantes y equipo técnicos de organismos internacionales, regionales y nacionales que trabajan el tema.

El Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA es financiado por la Unión Europea y el Ministerio Federal de Ambiente de la República de Alemania (BMU) en el marco de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI) del BMU, en coordinación con la la Comisión de Ambiente y Desarrollo (CCAD) e implementado   por la Cooperación alemana al desarrollo, GIZ.

Para más información:
Débora Ayala
Oficial de comunicaciones
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: debora.ayala@giz.de

previous arrow
next arrow
Slider

Expertos internacionales en el Global Landscape Forum discuten estrategias de movilización de fondos para la restauración de paisajes.

Con el objetivo de presentar las estrategias, iniciativas y mecanismos regionales de financiamiento para la  restauración de paisajes como una solución frente al cambio climático, la Comisión de Ambiente y Desarrollo (CCAD) del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), junto a representantes fondos ambientales  de la región, presentarón el conversatorio “Centroamerica: Desarrollando una Región de Oportunidades de Inversión en Restauración de Paisajes” en el Global Landscapes Forum desarrollado en Luxemburgo.

Centroamérica tiene como prioridad política regional la restauración de los paisajes forestales; porque son una solución efectiva y sostenible al cambio climático ya que está basada en la naturaleza; por ello se ha comprometido en restaurar alrededor de 9 millones de héctareas de paisajes degradados; y además, se está trabajando en un mecanismo de financiamiento ambiental regional.

“En esta oportunidad presentamos el Fondo para el Desarrollo Verde para la región SICA, financiado por la Unión Europea y el Ministerio de Medio Ambiente Alemán, como un mecanismo que ya esta funcionando en una región muy vulnerable del planeta y que puede constituir un vehículo muy importante para que instituciones financieras privadas, pero también públicas puedan continuar financiando la restauración de ecosistemas y paísajes en toda Centroamérica y la República Dominica” explicó el Secretario Ejecutivo de la CCAD, Salvador Nieto.

Durante el evento los participantes tuvieron la oportunidad conocer desde la perspectiva pública presentadas por la CCAD, el Fondo de Inversión Ambiental de El Salvador (FIAES), Fundación Banco Ambiental de Costa Rica (FUNBAM) y la privada presentada por el Forestry and Climate Change Fund (FCCF) y el Banco Estatal y de Caja de ahorros de Luxemburgo (BCEE) las diferentes estrategias y mecanismos financieros ambiental; así como los desafíos que tienen los países de la región para involucrar el sector privado en la financiación de actividades de restauración.

La participación de Centroamérica en este foro es clave ya que Global Landscape Forum es el espacio donde expertos y financiadores se reúnen para compartir experiencias y conocer nuevos oportunidades para financiar el uso sostenible de la tierra.

El Fondo de Desarrollo Verde/ REDD+ Landscape para la región SICA, es financiado por la Unión Europea y el Ministerio Federal de Ambiente de la República de Alemania (BMU) e implementado por la Cooperación Alemana (GIZ) en coordinación con la Comisión de Ambiente y Desarrollo (CCAD), apoya la consolidación e integración de los mecanismos financieros, implementación y monitoreo a nivel regional y proporciona recursos para financiar proyectos de restauración de ecosistemas en paisajes priorizados.

previous arrow
next arrow
previous arrownext arrow
Slider
Contáctenos:

info@fondodesarrolloverde.org
Teléfono: (503) 2121-5100
Fax: (503) 2121-5101
www.fondodesarrolloverde.org
Dirección Oficina:

Bulevard Orden de Malta,
Edificio GIZ.
Urbanización Santa Elena,
La Libertad, El Salvador, C.A
Recomendación:
Este sitio web está optimizado para el uso de los browsers Firefox, Chrome ó Microsoft Edge
Este sitio web ha sido desarrollado con el apoyo financiero de la Unión Europea y el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de la República Federal de Alemania, en el marco de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI) del BMU como parte del Programa Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA / REDD+ Landscape. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa, y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea ni del Gobierno Alemán.

El Programa Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA, es implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ)  en coordinación con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD).
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram