previous arrow
next arrow
previous arrownext arrow
Slider

Los proyectos beneficiarán alrededor de 1,500 personas a través de la recuperación de más de 9 mil hectáreas de paisajes degradados implementando técnicas de sistemas agroforestales; silvopastoriles; obras de conservación de suelos entre otras técnicas

21 de septiembre de 2020. La Comisión de Ambiente y Desarrollo (CCAD) junto a la Unión Europea, el Ministerio Federal de Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de la República Federal de Alemania y la Cooperación alemana al desarrollo, GIZ lanzan virtualmente los primeros proyectos del Fondo de Desarrollo Verde orientados a restaurar ecosistemas y paisajes en Centroamérica y República Dominicana como una solución basada en la naturaleza para aumentar la resiliencia al cambio climático de los países miembros del Sistema de Integración Centroamericana (SICA).

"Seguimos adelante en los temas de medio ambiente e incentivamos a que sigan siendo prioritarios en todos los planes, políticas y programas que ejecutamos. Estas iniciativas ayudan a la sostenibilidad de los países miembros del SICA” expresó la Ministra de Medio Ambiente y los Recursos Naturales de Nicaragua y Presidenta Pro Témpore de la CCAD, Sumaya Castillo.

Los primeros proyectos del Fondo de Desarrollo Verde inician en Guatemala en departamento de Santa Rosa, El Salvador en los departamentos de Ahuachapán, Santa Ana y Sonsonate, Costa Rica en los Cantones de Puriscal y Turrubares y en República Dominicana en Provincia San Juan de la Maguana. El objetivo es beneficiar alrededor de 1,500 personas a través de la recuperación de 9,010 hectáreas de bosques degradados con la implementación de sistemas agroforestales, silvopastoriles, obras de conservación de suelos, reforestación y regeneración natural; así como fomentar la cooperación del sector privado en cofinanciamiento de acciones de restauración.

“El cambio climático y la degradación del medio ambiente son unos de los principales retos que enfrenta la región SICA, Europa y el mundo; para superarlos se necesita el trabajo conjunto así como acciones innovadoras por parte de quienes estamos interesados en un planeta saludable; es por ello que junto a la CCAD y el Ministerio de Ambiente de la República Federal de Alemania creamos el Fondo de Desarrollo Verde para los países del SICA para impulsar inversiones locales en actividades de restauración de ecosistemas a nivel de paisajes. El programa busca incentivar la participación y coinversión a través de alianzas multi-actores para que los países de la región se enfrenten más efectivamente a los efectos adversos del cambio climático, pero sobre todo para mejorar la calidad de vida de los y las centroamericanos y dominicanos” amplió el Jefe de Unidad para Centroamérica y el Caribe de la Dirección General de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Comisión Europea, Felice Zaccheo.

“Estos proyectos forman parte de la primera fase del Fondo de Desarrollo Verde. En su conjunto, promoveremos la recuperación de ecosistemas y paisajes forestales, y se incentivará la reactivación de la economía rural. Esto es parte de las medidas que la Unión Europea impulsa en la región Centroamericana ante los impactos de la pandemia del COVID-19” manifestó el agregado para asuntos de la cooperación de la Unión Europea en El Salvador, Erick Kristensen.

Además, para medir los cambios sociales y ambientales que se logren con la implementación de estos proyectos se ha desarrollado un sistema de monitoreo robusto que permita evidenciar los logros e impactos  “Restaurar ecosistemas y paisajes no sólo implica sembrar árboles; es un proceso sistemático de planificación territorial, de coordinación entre actores para crear incentivos para una nueva economía de restauración sostenible. Este proceso implica el desarrollo de un sistema de monitoreo que cuenta con herramientas para medir, la situación actual de la cobertura boscosa, la cantidad de carbono que se captura, la erosión y la infiltración de agua en los suelos; así como la conectividad ecológica del paisaje para que en el tiempo verifiquemos los cambios en los ecosistemas y paisajes donde se implementarán los proyectos” declaró Jan Bock, Director del Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA.

La presentación de los proyectos estuvo a cargo del Director General de Ecosistemas y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador, Miguel Gallardo quien mostró el proyecto de inversión que se ejecutará a través Fondo de Inversión Ambiental de El Salvador (FIAES) y el director del Fondo, Jan Bock quien presentó los proyectos pilotos a ejecutarse en Guatemala por el Instituto Nacional de Bosques (INAB), administrado por la Fundación para la Conservacion de los Recursos Naturales y Ambiente en Guatemala (FCG), en El Salvador por la Fundación para el Desarrollo Socioeconómico y Restauración (FUNDESYRAM), en Costa Rica por la Cooperativa Agroindustrial y de Servicios Múltiples de Puriscal (Coopepuriscal R.L.) y en República Dominicana por el grupo de misión de las Hermanas Dominicas de Nuestra Señora del Rosario de Monteils.

En el evento participaron los ministros y los equipos técnicos de ambiente de los países del SICA; funcionarios de la Unión Europea, representantes de los mecanismos financieros que administrarán los fondos de los proyectos; así como representantes y equipo técnicos de organismos internacionales, regionales y nacionales que trabajan el tema.

El Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA es financiado por la Unión Europea y el Ministerio Federal de Ambiente de la República de Alemania (BMU) en el marco de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI) del BMU, en coordinación con la la Comisión de Ambiente y Desarrollo (CCAD) e implementado   por la Cooperación alemana al desarrollo, GIZ.

Para más información:
Débora Ayala
Oficial de comunicaciones
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: debora.ayala@giz.de

previous arrow
next arrow
Slider

16.Sept.2019: Recientemente se llevó a cabo un intercambio de experiencias entre funcionarios de instituciones ambientales de Costa Rica y República Dominicana, con el fin de fortalecer las capacidades de la comisión para la elaboración del Reglamento de Ley de Pago por Servicios Ambientales en Republica Dominicana.

Entre los miembros que conforman la Comisión se encuentran la Gerente del  Programa PSA Yaque del Norte, la Encargada del Programa PSA del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Director Técnico de Fondo Marena, el Director de Planificación de EGEHID, el Director del Consocio Ambiental Dominicano y el Director de Gestión Ambiental de CORAASAN.

El objetivo de este intercambio es fortalecer las capacidades de los miembros de la Comisión para la elaboración del Reglamento de Aplicación de la Ley que establece Pagos por Servicios Ambientales (PSA), de tal forma que puedan contar con un referente práctico para la elaboración del instrumento normativo.

De esta manera, se conoce la experiencia a profundidad desde la formulación de instrumentos normativos hasta la implementación de un mecanismo financiero de pago por servicios ambientales (PSA) de Costa Rica a través de FONAFIFO.

En el encuentro participó la Viceministra de Recursos Naturales del Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica, Pamela Castillo, quien destacó la importancia que los Pagos de Servicios Ambientales (PSA) se encuentren insertados en las políticas de desarrollo del país, así como la planificación estratégica y la transparencia en el manejo de los fondos.

Dicha actividad está enmarcada en el plan de acción del Programa Regional Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA, a través del cual se busca el mejoramiento de los servicios ambientales esenciales para la adaptación al cambio climático y de esta manera se fortalecer los mecanismos nacionales de financiamiento ambiental.

El Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA, es un programa regional financiado por la Unión Europea junto con el Ministerio Federal de Ambiente de la República de Alemania (BMU) e implementado por la Cooperación Alemana (GIZ, por sus siglas en alemán) en coordinación con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). Su objetivo es reducir la vulnerabilidad ante el cambio climático en zonas degradadas de Centroamérica y República Dominicana a través de la restauración de ecosistemas y paisajes.

TRABAJAMOS JUNTOS EN EL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ESENCIALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
UNIÓN EUROPEA EN CENTROAMÉRICA

Lina Pohl, Ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador, una líder de restauración regional, dijo: "Nos complace que nuestra visión de una Década dedicada se haya hecho realidad. "Necesitamos promover la resiliencia y aumentar la capacidad de adaptación a las amenazas diarias y los eventos extremos". En el siguiente video, Lina Pohl, agradeció a los diferentes socios involucrados que apoyaron la iniciativa, entre ellos, la Agencia de Cooperación Alemana - GIZ.

El Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, tiene como objetivo escalar masivamente la restauración de los ecosistemas degradados y destruidos como una medida comprobada para combatir la crisis climática y mejorar la seguridad alimentaria y el suministro de agua. y la biodiversidad.

La Década, un llamado global a la acción, busca reunir apoyo político, investigación científica y fuerza financiera. La investigación muestra que más de dos mil millones de hectáreas de los paisajes degradados y degradados del mundo ofrecen potencial de restauración.

La restauración de los ecosistemas se define como un proceso que revierte la degradación de los ecosistemas, como los paisajes, lagos y océanos para recuperar su funcionalidad ecológica; en otras palabras, mejorar la productividad y la capacidad de los ecosistemas para satisfacer las necesidades de la sociedad

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador

En un hecho histórico, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) puso a El Salvador en el mapa mundial. Hoy la ONU adoptó una propuesta que pondrá a la restauración de ecosistemas como tema prioritario en la agenda de 193 países.

Este día, durante la celebración de la Asamblea General N° 69  de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, se adoptó por consenso la “Década de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas  2021-2030”, una iniciativa impulsada por El Salvador.

Durante la sesión la ministra de Medio Ambiente salvadoreña, Lina Pohl, pronunció un discurso donde  agradeció en nombre del Gobierno de El Salvador, la oportunidad de introducir la resolución, que busca establecer un marco de acción para impulsar y dinamizar los acuerdos y compromisos ya existentes, buscando su coordinación y sinergia que se traducirá en una contribución significativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, sin implicaciones presupuestarias y respetando los mandatos existentes de las agencias de las Naciones Unidas.

La autoridad ambiental salvadoreña, retomó en su intervención que “los impactos de la degradación de ecosistemas afectan significativamente la biodiversidad, la productividad de la tierra, y la economía de nuestras naciones, especialmente en áreas vulnerables en África, Asia y Latinoamérica”.
La degradación de los ecosistemas, según la funcionaria, conlleva a una pérdida de servicios ecosistémicos críticos que impactan negativamente el bienestar de al menos 3,200 millones de personas en el mundo, incrementando además su vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático.

Revertir esta realidad es posible a través de las acciones basadas en la naturaleza. La restauración de ecosistemas adoptando un enfoque holístico, puede generar beneficios tangibles que incrementarán la seguridad alimentaria y la seguridad hídrica, contribuirán a la conservación de la biodiversidad, así como, a los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático y la reducción del riesgo a los desastres.

De acuerdo con la representante salvadoreña, con el establecimiento de la Década permitirá generar un ambiente propicio para facilitar y promover la sensibilización y construcción de conciencia pública sobre la importancia, de contar con ecosistemas funcionales para el bienestar humano, la sostenibilidad económica y el desarrollo sostenible.

De igual forma, promoverá y facilitará un mayor involucramiento activo de los actores relevantes en las actividades de restauración, motivando y logrando la plena participación de diferentes actores, como las comunidades locales, la empresa privada, sector púbico, la academia, pueblos indígenas y sociedad en general.

La restauración de ecosistemas, promovida a través de esta propuesta de Década de Naciones Unidas, adopta un abordaje de Paisajes multifuncionales – Mosaico de Usos de Suelo Interdependientes – donde las prioridades ecológicas, económicas, sociales y de desarrollo pueden encontrar una convergencia, un balance y una complementariedad, traduciéndose en un instrumento “costo efectivo” para alcanzar las metas y objetivos establecidas por los diferentes Acuerdos multilaterales de Medio Ambiente, con abordajes sinérgicos de la Agendas de Cambio Climático, Biodiversidad, Recursos Hídricos, Lucha contra Degradación de la Tierra y Reducción de Riesgos, y a su vez alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente el ODS 15 (Vida y Ecosistemas Terrestres); el ODS 2 (Cero hambre/Seguridad Alimentaria, Mejora en la Nutrición y Agricultura Sostenible), ODS 6 (Agua limpia y saneamiento), ODS 12 (Consumo y producción responsable), ODS 13 (Acción para combatir el cambio climático) y ODS 14 (Vida Submarina – Vida en los Océanos y Mares).

El apoyo de los 193 países de la ONU fue posible gracias al respaldo del presidente de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, quien presentó esta iniciativa el septuagésimo tercer período ordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en septiembre de 2018, y a todo un trabajo de cabildeo realizado por el representante permanente de El Salvador ante la Organización de las Naciones Unidas, Rubén Escalante, y al especialista en restauración del MARN, Jorge Quezada, que junto a la ministra Pohl, llevaron este tema a todos los espacios de negociación internacional, como las cumbres de cambio climático, biodiversidad, reuniones de ministros y otros espacios de importancia.

Pohl agradeció a los 69 países que se pronunciaron como copatrocinadores de esta iniciativa, entre ellos la Unión Europea, los países africanos, los países latinoamericanos, Canadá, Rusia, Uruguay,  a los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente), a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), y a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza- IUCN por su valioso apoyo técnico y, su compromiso y contribución para la implementación de la presente iniciativa.

 

 

Representantes de los siete países de Centro América y República Dominicana se reunieron en Panamá los días 30 y 31 de enero en un diálogo técnico para intercambiar experiencias e identificar y priorizar actividades de conservación, manejo y restauración de paisajes forestales que contribuyan al logro de sus compromisos en materia de cambio climático.

Además, se facilitó con la asesoría de expertos, el diálogo técnico y el intercambio de experiencias sobre como sobrellevar los posibles retos en la implementación de actividades del sector UTCUTS que contribuyan a la meta de la NDC[1] (Contribución Nacionalmente Determinada), incluyendo oportunidades para el fortalecimiento de los arreglos institucionales, planes de implementación y sistemas de monitoreo.

Como resultado se ofreció un espacio a los países para reflexionar sobre las medidas identificadas en sus NDC, y en la identificación de retos y oportunidades para su medición y reporte.

Debido a la extrema vulnerabilidad al cambio climático, los países centroamericanos han desarrollado medidas para hacerle frente y, hasta la fecha, todos han presentado una Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). En sus NDC, los países de la región reconocen que los bosques juegan un papel prioritario en la mitigación y adaptación al cambio climático, y contribuyen significativamente, a la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

La restauración de ecosistemas y paisajes asegura importantes servicios ecosistémicos para la población y fortalece la resiliencia ante los efectos del cambio climático. Por lo tanto, los gobiernos de la región, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las Contribuciones Nacionalmente Determinadas para el Acuerdo de Paris (NDC), dan alta prioridad a la restauración de ecosistemas y paisajes como estrategia de adaptación al cambio climático.

El evento fue organizado de forma conjunta por el Programa sobre los Bosques del Banco Mundial (PROFOR), el Banco Mundial, el Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y del NDC Partnership.

 

El Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA, financiado por la Unión Europea y el Gobierno de la República Federal Alemana, apoya la consolidación e integración de los mecanismos de financiamiento, implementación y monitoreo a nivel regional y proporciona recursos para financiar proyectos de restauración de ecosistemas en paisajes priorizados. Enfoca sus acciones en el mejoramiento de los servicios ecosistémicos esenciales para la adaptación al cambio climático, facilitando los espacios de diálogo que promuevan la conservación, manejo y restauración de paisajes forestales apoyando el cumplimiento de sus compromisos internacionales.

El Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA, es un programa regional financiado por la Unión Europea junto con el Ministerio Federal de Ambiente de la República de Alemania (BMU) e implementado por la Cooperación Alemana (GIZ, por sus siglas en alemán) en coordinación con la CCAD. Su objetivo es reducir la vulnerabilidad ante el cambio climático en zonas degradadas de Centroamérica y República Dominicana a través de la restauración de ecosistemas y paisajes.

[1] Las NDC (contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional) presentan públicamente los planes de los países en el marco del Acuerdo de París para contribuir a los esfuerzos internacionales para asegurar un futuro sostenible para todos, manteniendo el aumento de la temperatura global bastante por debajo de los 2 grados centígrados, con respecto a los niveles preindustriales, con una preferencia por que ese límite no supere los 1,5 grados.

Contáctenos:

info@fondodesarrolloverde.org
Teléfono: (503) 2121-5100
Fax: (503) 2121-5101
www.fondodesarrolloverde.org
Dirección Oficina:

Bulevard Orden de Malta,
Edificio GIZ.
Urbanización Santa Elena,
La Libertad, El Salvador, C.A
Recomendación:
Este sitio web está optimizado para el uso de los browsers Firefox, Chrome ó Microsoft Edge
Este sitio web ha sido desarrollado con el apoyo financiero de la Unión Europea y el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de la República Federal de Alemania, en el marco de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI) del BMU como parte del Programa Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA / REDD+ Landscape. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa, y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea ni del Gobierno Alemán.

El Programa Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA, es implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ)  en coordinación con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD).
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram