Centroamérica y República Dominicana comparten logros de las experiencias de restauración de ecosistemas y paisajes con apoyo de la Unión Europea y el Gobierno Federal Alemán

53,000 hectáreas de ecosistemas restaurados que brindan servicios ecosistémicos como: fijación de carbono, regulación hídrica y mejora de la biodiversidad en 110,000 hectáreas en la región SICA. Estos son algunos de los principales impactos de la ejecución del Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA(FDV)/ REDD+Landscape, una iniciativa financiada por la Unión Europea y el Gobierno Federal Alemán,  ejecutada por la Cooperación Alemana (GIZ) y la CCAD.

Asimismo, a través de esta iniciativa se beneficiaron más de 7,600 personas, de las cuales el  28% fueron mujeres, en los 8 países miembros del Sistema de Integración Centroamerica (SICA).

Al mismo tiempo se entregaron pagos en efectivo a más de 2,200 personas, de las cuales el 41% fueron  mujeres, por la protección y restauración de ecosistemas y paisajes en territorios priorizados.

Además, se desarrollaron nuevas capacidades técnicas para la restauración de ecosistemas y paisajes de más 2,020 personas de las instituciones contrapartes y comunidades locales.

previous arrow
next arrow
previous arrownext arrow
Slider

19 de mayo, San Salvador, El Salvador. El secretario ejecutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), Jair Urriola, junto al embajador de la Unión Europea en El Salvador y ante el SICA, François Roudié y el embajador de la República Federal de Alemania en El Salvador, Dr. Peter Woeste compartieron los logros e impactos de las intervenciones del Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA/ REDD+Landscape.

El programa movilizó más de 30 millones de euros de la Unión Europea y del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección de los Consumidor (BMUV), en el marco de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI por sus siglas en alemán) para trabajar con la región SICA en acciones de restauración de ecosistemas, contribuyendo al cumplimiento de metas nacionales y regionales para la acción climática.

15 millones de EUR se destinaron a proyectos locales, con los que se restauraron más de 53 mil hectáreas de tierras degradadas, mejorando así la provisión de los servicios ecosistémicos (fijación de carbono, regulación hídrica y protección de la biodiversidad) en 110 mil hectáreas en los territorios priorizados por los paises del SICA. Se beneficiaron más de 7,600 personas (28% mujeres) directamente con insumos productivos y pagos en efectivo a más de 2,200 personas (41% mujeres) por su participación en las diferentes acciones de restauración de ecosistemas. Las actividades que se desarrollaron en Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Republica Dominicana, suman a las metas que cada país tiene frente a las convenciones de cambio climático y biodiversidad, el Desafío de Bonn y la iniciativa AFOLU 2040, en el marco del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas.

“Quiero reiterar, que la exitosa modalidad de cash for work fue la punta de lanza de una verdadera recuperación verde post covid en nuestra región. Nuestros ministros y ministras de ambiente reconocen este éxito y han manifestado públicamente la necesidad de continuar con esta modalidad de cooperación, que empodera a las comunidades como actores clave en el proceso de la restauración de ecosistemas, a la vez que contribuye a asegurar sus medios de vida.” manisfestó el secretario de la CCAD, Jair Urriola

En el evento también participaron los equipos técnicos de la CCAD, los ministerios de ambiente de los países del SICA, de la Cooperación Alemana al Desarrollo, GIZ; los fondos ambientales y ejecutores de los proyectos en cada país y representantes de cooperación internacional y otros organismos que implementan acciones de restauración en la región.

“La Unión Europea está firmmente comprometida con avanzar hacia una transición verde y justa; y el Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA es un claro ejemplo de ello. Ha sido un programa que ha demostrado que las soluciones basadas en la naturaleza y la restauración de ecosistemas generan múltiples beneficios tangibles para la gente, la biodiversidad y el clima. Hoy concluimos este programa, pero seguiremos avanzando juntos hacia metas comunes en la acción climática y la protección de la biodiversidad”, señaló François Roudié Embajador de la Unión Europea en El Salvador y ante el SICA.   

Se presentaron no solamente los impactos concretos en los territorios mencionados sino tambien los productos de la asistencia técnica del programa que fortalecen las estrategias nacionales de restauración de ecosistemas, y dejaron nuevas herramientas de politica pública para la restauración y y nuevas capacidades técnicas en más de 2,020 personas y en las instituciones y organizaciones socias del programa. Además, gracias al programa la región cuenta con una plataforma de gestión de conocimiento sobre restauración de ecosistemas y paisajes, ubicada en la plataforma SICA digital y con un centro de semillas para la restauración de paisajes forestales implementado por los Ministerios de Medio Ambiente y Agricultura de El Salvador.

El evento incluyó presentaciones de representantes de cada uno de los países quienes compartieron los logros, impactos y lecciones aprendidas de las invenciones desarrolladas a través del FDV. Además, se desarrollaron tres conversatorios donde se abordaron las oportunidades, retos y lecciones aprendidas sobre el monitoreo de la restauración de paisaje, la construcción de un mecanismo financiero regional y las oportunidades y desafíos para lograr un uso de la tierra sostenible y neutro en carbono en la región.

A nivel global, el programa contribuyó a la consolidación del liderazgo de la región del SICA en la implementación del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas a través de la organización de cuatro conferencias ministeriales de la iniciativa global “Bonn Challenge/Desafío de Bonn” creando así una plataforma de intercambio y coordinación con altos representantes de toda América Latina y el Caribe.

Durante su intervención, el embajador Woeste confirmó que “sólo superaremos la crisis medioambiental, la catástrofe climática si trabajamos juntos, como socios fuertes. Por eso me alegro de que la Unión Europea y Alemania unan aquí sus fuerzas,  junto con los países de América Central”.

El programa fue implementado a nivel regional por la Cooperación Técnica Alemana al Desarrollo, GIZ en coordinación con la CCAD y a nivel nacional por los Ministerios de Medio Ambiente de los 8 países de la región a través de Fondos Ambientales como FIAES en El Salvador, FUNBAM en Costa Rica, Fundación Natura en Panamá y PACT en Belice así como a través de  instituciones como el INAB en Guatemala, el IHCAFE en Honduras, la Alianza de Bioversity y CIAT en Nicaragua, y varias organizaciones locales en los países del SICA.

Créditos fotográficos: Cecilia Vides y Débora Ayala- GIZ/ Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA y Equipo de Comunicaciones de FIAES

Para más información:

Para más información:
Jan Bock
Director
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: jan.bock@giz.de

Débora Ayala
Oficial de comunicaciones
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: debora.ayala@giz.de

El Desafío de Bonn (“Bonn Challenge”) es una iniciativa voluntaria para restaurar 350 millones de hectáreas de paisajes degradados y deforestados al 2030 y “20x 20” es una iniciativa para restaurar y proteger 50 mil hectáreas de paisajes hasta 2030 como contribución al Desafío de Bonn en América Latina y el Caribe. Con la iniciativa AFOLU 2040 la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo y el Consejo Agropecuario Centroamericano han impulsado un proceso intersectorial para restaurar 10 millones de hectáreas y lograr neutralidad de carbono hasta 2030. Las tres iniciativas apoyan a la implementación de los objetivos del Decenio para la restauración de ecosistemas de las Naciones Unidas (2021-2030).

Belice, San Pedro, 8 de febrero 2023. Si bien previamente fuera una serie de conferencias anuales organizadas exclusivamente por los socios de la red de la Iniciativa 20x20, la reunión de este año ha evolucionado en un esfuerzo conjunto con el Desafío de Bonn y AFOLU 2040, con la meta de identificar áreas de colaboración entre las iniciativas. Belice es el país anfitrión de la primera Reunión Anual Conjunta del Desafío de Bonn para Latinoamérica-Caribe y la Iniciativa 20x20, la primera presencial desde la pandemia. Se desarrolla del 08 al 09 de febrero, donde participan líderes de los gobiernos de la región, inversores de impacto y ejecutores de proyectos para fortalecer la colaboración en torno a objetivos regionales ambiciosos de restauración de bosques y paisajes. En concordancia con este objetivo, el tema de este año será "Acciones basadas en la tierra para la mitigación y la adaptación: apoyo al Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas”.

En la reunión se busca analizar los avances y prioridades a corto y mediano plazo de la restauración de ecosistemas y paisajes, enfocando en particular su carácter intersectorial y la transformación de prácticas productivas y de conservación que contribuyan a la resiliencia climática y de esta manera impulsar la Década de Restauración de la ONU en sinergia con el Desafío de Bonn, Iniciativa 20x20 y AFOLU 2040.

Las y los participantes compartirán propuestas y experiencias sobre las oportunidades y el escalamiento de inversiones e incentivos para impulsar la restauración en paisajes, y la integración del sector productivo agrícola y forestal en los esfuerzos para la restauración sostenible de ecosistemas terrestres y marino-costeros. Así, la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) presentaran los avances de su Iniciativa regional de AFOLU 2040 que quiere lograr neutralidad de carbono para la región SICA hasta 2040 y restaurar 10 millones de hectáreas de ecosistemas degradados hasta 2030.

Además, el 7 de Febrero la Iniciativa 20x20 estará organizando una reunión técnica para los grupos de tarea bajo de la Iniciativa y varios otros socios para poder vincularlas mejor a los grupos de trabajo del Decenio de las Naciones Unidas.

El Desafío de Bonn es la primera iniciativa de restauración a nivel global, lanzada en septiembre de 2011 por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor (BMUV) de la República Federal de Alemania y la UICN, (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) con el apoyo de la Alianza Global sobre Paisaje Forestal y la Restauración (GPFLR por sus siglas en ingles). A la fecha, el Desafío de Bonn ha sido suscrito por más de 74 entidades procedentes de 61 países incluyendo gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y empresas privadas, comprometiendo la restauración de más de 200 millones de hectáreas.

Desde el 2015 y anualmente, se realizan reuniones del Desafío de Bonn con las autoridades de los países de América Latina y el Caribe del Bonn Challenge con el fin de promover intercambios y análisis centrados en la realidad propia de la Región. La primera reunión fue convocada por medio del SICA en el año 2015 y tuvo lugar en El Salvador; en 2019 se desarrolló en la Habana, Cuba donde se incorporaron los países del Caribe enfocándose en la restauración como herramienta para la Adaptación Basada en Ecosistemas (EbA por sus siglas en inglés) de cara a la crítica vulnerabilidad al cambio climático de las islas del Caribe Insular y sus costas. En 2021, la reunión se enfocó en estas mismas temáticas y se desarrolló de manera virtual con Costa Rica como país anfitrión.

La Iniciativa 20x20 fue lanzada en 2014 en la COP20 por los países de América Latina y el Caribe en apoyo del Desafío de Bonn. Su objetivo inicial era restaurar y proteger 20 millones de hectáreas de paisajes al 2020 y ahora aspira a 50 millones de hectáreas de aquí a 2030. La secretaría de la Iniciativa corre a cargo del Instituto de Recursos Mundiales (WRI por sus siglas en inglés). Hasta ahora, 18 países y 3 programas regionales han comprometido un total de 52 millones de hectáreas en la Iniciativa. La Iniciativa cuenta con el apoyo de más de 85 organizaciones e instituciones técnicas además de una coalición de inversionistas. Dado que 20x20 persigue objetivos similares a los del Desafío de Bonn, se utilizó como vehículo regional para aplicar el Desafío de Bonn en la región de América Latina y el Caribe. Además, a través de esta Iniciativa también organizó reuniones anuales de los países y socios técnicos.

La idea de un Decenio de las Naciones Unidas fue propuesta a las Naciones Unidas por iniciativa del Ministerio de Medio Ambiente de El Salvador y la CCAD, y fue adoptada por la Asamblea General en 2019 para el período comprendido entre 2021 y 2030. La FAO y el PNUMA se encargaron de la coordinación. Bajo el paraguas del Decenio, las diversas iniciativas regionales y nacionales deben reunirse para avanzar en la restauración de los ecosistemas degradados que se quiere impulsar con esta primera reunión anual conjunta.

AFOLU 2040 es una iniciativa regional de los ocho países del SICA en América Central y la República Democrática que tiene como objetivo restaurar y proteger 10 millones de hectáreas de tierra para 2030 y lograr la neutralidad de carbono en el sector AFOLU en la región del SICA para 2040. Se presentará en la Reunión Anual como la contribución de los países del SICA a la aplicación del Decenio de las Naciones Unidas y servirá de ejemplo de integración intersectorial. Desde mediados de 2022, se han organizado mesas técnicas nacionales y regionales sobre AFOLU 2040 con el apoyo del Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA/ REDD+ Landscape para respaldar la aplicación concreta de la iniciativa a escala nacional. La primera mesa nacional del año 2023 se desarrollará después de la reunión conjunta el 10 de febrero 2023 en Belmopán.

Este año el evento es organizado por el Gobierno de Belice liderado por el Ministerio de Desarrollo Sostenible, Cambio Climático y Gestión del Riesgo de Desastres de Belice y el Centro de Cambio Climático de la Comunidad del Caribe (5Cs por sus siglas en inglés), como anfitriones en coordinación con la CCAD, con el apoyo técnico de la Cooperación Alemana al Desarrollo, GIZ y WRI y el financiamiento del Ministerio Federal de Medio Ambiente Protección a la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección de los Consumidores de Alemania (BMUV) a través de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI).

Créditos fotográficos: WRI Restoration, CCAD, GIZ-FDV, Ministerio de Ambiente de Belice

Para más información:
Jan Bock
Director
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: jan.bock@giz.de

previous arrow
next arrow
previous arrownext arrow
Slider

Ciudad de Panamá, 7 de abril del 2022. Con la finalidad de impulsar el diálogo regional sobre la lucha contra el cambio climático, la gestión y el manejo sostenible de los bosques en la región del Sistema de Integración Centroamericano (SICA), la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y el Ministerio del Ambiente de Panamá desarrollan el primer Congreso Regional Bosques y Paisajes Sostenibles del 06 al 08 de abril, en la ciudad de Panamá

“Estos tres días constituyen una gran oportunidad para el intercambio de muchas experiencias que nuestros países han traído no solo a la región del SICA (Centroamérica y República Dominicana) si no a nivel mundial, prontamente gracias al trabajo técnico que están realizando vamos a poder presentar ante el mundo una posición regional en el Congreso Forestal Mundial que se realizará en Corea, y posteriormente vamos a poder estar representados también en XV Convención de Naciones Unidas para Desertificación y Sequía que se hará en Costa de Marfil” manifestó el Secretario de la CCAD, Jair Urriola durante la sesión inaugural.

El congreso cuanta con el apoyo de la Unión Europea y del Ministerio de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor de la República Federal de Alemania (BMU), entre otros socios estratégicos, y abre un espacio regional donde líderes de pueblos indígenas, comunidades forestales, funcionarios de gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, centros de investigación y donantes intercambian experiencias e identifican soluciones para la lucha contra el cambio climático a través de la gestión y manejo sostenible de los ecosistemas y paisajes forestales.

“La región Centroamericana y el Caribe son muy vulnerables a los efectos negativos provocados por el cambio climático; por ello los bosques se han convertido en uno de los recursos más importantes para la mitigación y adaptación de estos efectos. Los bosques son un factor determinante en el mundo y en la región ya que generan beneficios sociales, económicos y ambientales a corto y largo plazo apoyando la descarbonización, el crecimiento verde y la resiliencia climática no solamente en paisajes rurales, sino también en urbanos y periurbanos (…) por lo que desde el Gobierno de Alemania nos sentimos orgullosos de apoyar este encuentro y esperamos que a través del intercambio de conocimiento y experiencias entre expertos de diferentes países y sectores podemos consolidar el desarrollo sostenible de los países que tienen esa riqueza forestal” explicó la embajadora de la República Federal de Alemania en Panamá, Martina Klumpp.

Las diversas temáticas que se abordarán en el congreso están agrupadas en tres simposios:

  1. Bosques y Paisajes: Manejo, Conservación y Restauración
  2. Bosques y Paisajes: El aporte de las Comunidades y Pueblos Indígenas
  3. Gobernanza de los Bosques

A través del Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA la Unión Europea y el Gobierno Alemán desarrollaron el 06 de abril el simposio “Bosques y Cambio Climático” donde se promovió la reflexión sobre las lecciones aprendidas en los procesos de Reducción de Emisiones provenientes de la Deforestación y de la Degradación de los bosques (REDD+) en los países de la región y de la gestión de una política forestal regional; y el 07 de abril en el simposio “Restauración de Ecosistemas y Paisajes” para dialogar sobre los desafíos, retos y oportunidades de la restauración desde la perspectiva de sus protagonistas. Sobre esta base, se planteó una visión compartida que contribuya al cumplimiento de las metas de restauración adquiridas por los países de la región.

“Para la Unión Europea es fundamental detener y revertir la pérdida de cobertura forestal a nivel mundial. Somos conscientes que no existe una solución única, tanto la lucha contra la deforestación como el manejo forestal sostenible son retos complejos. Las soluciones deben ser específicas para cada país y región. Este trabajo se debe realizar a través de alianzas y por ello espacios como este congreso regional son clave” compartió Adolfo Campos, encargado de negocios ad interim de la Delegación de la Unión Europea en Panamá

Además, para contextualizar la agenda forestal desde la realidad comunitaria se apoyó el desarrolló del Simposio “Bosques y Paisajes: El aporte de las comunidades y pueblos indígenas” y el Pabellón “Bosques de Gente” organizado por la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB).

En dicho simposio, desarrollado el 7 de abril, se puso en perspectiva el rol de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la gestión de los bosques, con la finalidad de abordar los principales desafíos que enfrentan los países de la región respecto a la participación de las comunidades forestales en los mercados y en los mecanismos de financiamiento. Además, se destacó las experiencias exitosas de concertación entre gobiernos y comunidades en pro de la conservación de la biodiversidad, la protección de los bosques, fortalecimiento los medios de vida de las comunidades, las economías locales y enfrentar el cambio climático.

Mientras que en el Pabellón “Bosques de Gente”, un espacio integral durante todo el congreso, se profundizan las buenas prácticas, lecciones aprendidas y desafíos de los pueblos indígenas y las comunidades locales de Mesoamérica.

Centroamérica y el Caribe están entre las regiones más vulnerables ante la crisis climática, y ofrece alrededor del 8% de la biodiversidad terrestre del mundo. Por ello, la Unión Europea y el Gobierno Federal Alemán apoyan, desde 2018, con una inversión de más de 25 millones de euros a los países miembros del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) a través del programa regional Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA (FDV), en aumentar la adaptabilidad ante los efectos del cambio climático impulsando la restauración de ecosistemas y paisajes como una solución basada en la naturaleza.

El FDV es financiado por de la Unión Europea y el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU), en el marco de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI por sus siglas en alemán) e implementado a nivel regional por Cooperación técnica alemana al desarrollo, GIZ en coordinación con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) para contribuir a un desarrollo sostenible y resiliente de Centroamérica y República Dominicana.

Para más información: Transmisiones en vivo: Sesión inaugural: https://www.youtube.com/watch?v=_6id9iI5a3o Pabellón Bosque de Gente: https://www.youtube.com/watch?v=WI_T7wnQVMA Simposio 1: 06 de abril: https://www.youtube.com/watch?v=ZxYPEcKQi2I 07 de abril: https://www.youtube.com/watch?v=MQNjffGqC3A Simposio 2: 06 de abril: https://www.youtube.com/watch?v=taytx3qTzAw Simposio 3: 06 de abril: https://www.youtube.com/watch?v=3Rwc4bu9Htw 07 de abril: https://www.youtube.com/watch?v=JaWmN8c_6_8

Contactos
Jan Bock
Director
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: jan.bock@giz.de

Mario García
Especialista Sectorial
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: mario.garcia@giz.de

Débora Ayala
Oficial de comunicaciones
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: debora.ayala@giz.de

Marzo, 2022, Santo Domingo. - La República Dominicana a través del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales compartió junto a Belice los avances y resultados de la planificación estratégica de la restauración de paisajes, además de las lecciones aprendidas en el desarrollo de los trabajos que han permitido la recuperación ecológica de cientos de hectáreas de diversos ecosistemas y paisajes.

El encuentro celebrado del 3 al 4 de marzo bajo el nombre “Restaurar el Caribe – aumentando la resiliencia contra el cambio climático”, responde al creciente interés expresado en las últimas reuniones de la iniciativa global del Desafío de Bonn, de generar una mayor integración de los países del Caribe durante la Década de Restauración de Ecosistemas de la Naciones Unidas (2021-2030).

De igual forma, muestra la implementación de la Metodología de Evaluación de Oportunidades de Restauración (ROAM por sus siglas en inglés).

En el acto, el ministro de Medio Ambiente, Orlando Jorge Mera presentó los diversos proyectos que se han ejecutado en el país, resaltando la restauración de ecosistemas y paisajes en la microcuenca del río Los Baos, ubicado en el municipio de Vallejuelo, provincia San Juan de la Maguana y que corresponde a un acuerdo firmado a principios de año con la Empresa de Generación Hidroeléctrica (EGEHID), en colaboración con la organización sin fines de lucro, Hermanas Dominicas de Monteils.

La subcuenca del río Los Baos es una de las unidades hidrográficas más importantes en la zona de Vallejuelo, pues sus aguas alimentan acueductos, sistemas de riego y la presa de las Dos Bocas.

“Solo por mencionar algunos de los resultados a la fecha: se ha elaborado un Plan de Restauración para la Microcuenca Los Baos; se inició la restauración de 496 hectáreas de bosque a través de la reforestación con especies nativas y endémicas y la regeneración natural; se han generado 75 empleos verdes, que benefician igual número de familias, quienes abandonaron las prácticas de agricultura migratoria dentro de la Sierra de Neiba; también se han construido 6 reservorios de agua con fines de riego, con potencial de irrigar 150 hectáreas de cultivos de ciclo corto en las zonas bajas, como un mecanismo de compensación para el cambio en el uso del suelo”, resaltó el ministro Orlando Mera.

La actividad, semipresencial, permitió además capitalizar otras iniciativas que se implementan en la región, coordinar esfuerzos con el resto de los países de América Latina, para fortalecer la cooperación sur-sur sobre la base de experiencias, herramientas, y capacidades instaladas de los diferentes países, tanto en el diseño como en el monitoreo de la restauración de los paisajes.

En la reunión participaron además de Orlando Jorge Mera, el embajador de la República Federal de Alemania en el país, Volker Pellet; el Secretario Ejecutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), Jair Urriola; la Directora Regional de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) Oficina México, América Central y el Caribe, Úrsula Parrilla y el Jefe del Departamento Forestal de Belice, Wilber Sabido.

En ambos días el evento contó con la colaboración virtual de funcionarios del gobierno de diversos países del Caribe; así como representantes de academias y Organismos No Gubernamentales (ONG’s) de la región del Caribe insular y de Centroamérica.

Sobre la Restauración de paisajes

Orlando Jorge Mera recordó que el año pasado, el 5 de junio, en conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente y el inicio del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de Ecosistemas, se firmó la Declaración en la cual República Dominicana se une a Naciones unidas en el rescate de 16 áreas ecológicas que entraron en un proceso de regeneración ecológica; es decir que áreas que estaban en un deterioro tal como consecuencia de la actividad del hombre, se está trabajando para restaurarlas y que recuperen su plena capacidad para contribuir con todos sus servicios ecosistémicos.

Asimismo, el Ministerio de Medio Ambiente indicó que, como parte del Compromiso Nacional por el Pacto del Agua, uno de los compromisos más importantes que haya hecho algún gobierno en República Dominicana, el cual prevé inversiones millonarias en los próximos 15 años en materia de aguas, incluyendo la gestión de cuencas, como parte de las acciones para poder recibir el valioso recurso natural.

“Como parte de este compromiso, impulsamos el Plan de Rescate del Parque Nacional Valle Nuevo, que se conoce como “la madre de las aguas”, un parque con una extensión de 900 kilómetros cuadrados, del cual salen alrededor de 500 ríos que nutren los principales afluentes de la República Dominicana, y por lo tanto es de vital importancia la protección de este lugar para proteger y garantizar el recurso hídrico para las actuales y futuras generaciones”, concluyó el ministro Orlando Jorge. 

De igual forma la restauración impacta positivamente revirtiendo efectos provocados por la escorrentía ocasionada por diversos factores; y a la vez apoyará los beneficios de la economía azul (o basada en los océanos) impactando de forma positiva en sectores como turismo, pesca, acuacultura, entre otros.

Estas son las razones por las cuales el Gobierno Federal de Alemania, a través del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor de Alemania (BMUV) desde el 2011, impulsa la iniciativa del Desafío de Bonn en alianza con la UICN y el apoyo de la Alianza Global sobre Paisaje Forestal y la Restauración (GPFLR por sus siglas en inglés) promoviendo la restauración de más de 350 mil hectáreas para el año 2030.

A la fecha, 16 países de Latinoamérica se han comprometido a la restauración de 38.1 millones de hectáreas. Belice es el país que se unió más recientemente (2021), reforzando así los compromisos de los países del Caribe. A través de este espacio se quiere fortalecer la cooperación entre los países del Caribe, promover el intercambio de información y experiencias con el fin de acompañar a los países insulares en su integración en el trabajo ante los desafíos globales.

Es por ello por lo que este evento es apoyado técnica y financieramente por el BMUV a través de la Cooperación Alemana al Desarrollo, GIZ y la UICN dentro de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI) y en coordinación con la CCAD-SICA.

Sobre el Fondo de Desarrollo Verde

El Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA es una iniciativa financiada por la Unión Europea y el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor de Alemania (BMUV), en el marco de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI), implementada a nivel regional por la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), en coordinación con la Comisión de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y apoya a los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) a aumentar su resiliencia ante los efectos negativos del cambio climático.

Para más información:

Jan Bock
Director
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: jan.bock@giz.de

Fátima Franco
Asesora técnica Nacional para República Dominicana
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: fatima.franco@giz.de

Débora Ayala
Oficial de comunicaciones
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: debora.ayala@giz.de

Créditos fotográficos: GIZ/ FDV-RegiónSICA-REDD+Landscape Ministerio de Ambiente de la República Dominicana

Con la participación de representantes de instituciones ambientales y forestales de la región, se llevó a cabo un taller de capacitación con el objetivo de dar los lineamientos para la formulación de los proyectos de inversión que se implementarán en los países por medio del Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA.

Esta actividad se realiza como parte del componente de inversiones locales del Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA que financiará proyectos de restauración de ecosistemas a nivel de paisajes priorizados a través de los mecanismos nacionales que cada país designe.

Durante dos días, los participantes asistentes a la reunión recibieron la inducción para la formulación y presentación de proyectos de inversión que busquen el mejoramiento de los servicios ecosistémicos esenciales para la adaptación al cambio climático en territorios vulnerables.

Las actividades elegibles que se financiarán a través del Fondo de Desarrollo Verde para región SICA son locales y serán enfocadas en la mejora de dichos servicios ecosistémicos, como, por ejemplo:

De esta manera, el Programa Regional, conocido como: Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA, busca el cumplimiento de su objetivo primordial que es aumentar la adaptabilidad de los países del SICA, ante los efectos de cambio climático y contribuir a un desarrollo sostenible más resiliente.

-------------------------------

Contexto:

La región Centroamericana y El Caribe están entre las regiones más afectadas a nivel global por los efectos del cambio climático. La frecuencia y la escala de los eventos climáticos extremos van en aumento, causando sequías, inundaciones, aludes, incendios, el aumento de plagas y enfermedades y otros fenómenos que ponen en riesgo a los medios de vida de las poblaciones rurales. Además, la degradación de los recursos naturales - producto del mal uso del suelo y de la deforestación - ha reducido drásticamente los servicios ecosistémicos esenciales, como la regulación hidrológica y del microclima, la protección de los suelos y la biodiversidad en general.

La restauración de ecosistemas y paisajes asegura importantes servicios ecosistémicos para la población y fortalece la resiliencia ante los efectos del cambio climático. Por lo tanto, los gobiernos de la región, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las Contribuciones Nacionalmente Determinadas para el Acuerdo de Paris (NDC), dan alta prioridad a la restauración de ecosistemas y paisajes como estrategia de adaptación al cambio climático.

Sobre esa base, el Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA, financiado por la Unión Europea y el EL Ministerio de Medio Ambiente de la República Federal Alemana y implementado por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) en conjunto con la GIZ, apoya la consolidación e integración de los mecanismos de financiamiento, implementación y monitoreo a nivel regional y proporciona recursos para financiar proyectos de restauración de ecosistemas en paisajes priorizados.

previous arrow
next arrow
previous arrownext arrow
Slider
Contáctenos:

info@fondodesarrolloverde.org
Teléfono: (503) 2121-5100
Fax: (503) 2121-5101
www.fondodesarrolloverde.org
Dirección Oficina:

Bulevard Orden de Malta,
Edificio GIZ.
Urbanización Santa Elena,
La Libertad, El Salvador, C.A
Recomendación:
Este sitio web está optimizado para el uso de los browsers Firefox, Chrome ó Microsoft Edge
Este sitio web ha sido desarrollado con el apoyo financiero de la Unión Europea y el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de la República Federal de Alemania, en el marco de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI) del BMU como parte del Programa Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA / REDD+ Landscape. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa, y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea ni del Gobierno Alemán.

El Programa Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA, es implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ)  en coordinación con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD).
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram