Centroamérica y República Dominicana comparten logros de las experiencias de restauración de ecosistemas y paisajes con apoyo de la Unión Europea y el Gobierno Federal Alemán

53,000 hectáreas de ecosistemas restaurados que brindan servicios ecosistémicos como: fijación de carbono, regulación hídrica y mejora de la biodiversidad en 110,000 hectáreas en la región SICA. Estos son algunos de los principales impactos de la ejecución del Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA(FDV)/ REDD+Landscape, una iniciativa financiada por la Unión Europea y el Gobierno Federal Alemán,  ejecutada por la Cooperación Alemana (GIZ) y la CCAD.

Asimismo, a través de esta iniciativa se beneficiaron más de 7,600 personas, de las cuales el  28% fueron mujeres, en los 8 países miembros del Sistema de Integración Centroamerica (SICA).

Al mismo tiempo se entregaron pagos en efectivo a más de 2,200 personas, de las cuales el 41% fueron  mujeres, por la protección y restauración de ecosistemas y paisajes en territorios priorizados.

Además, se desarrollaron nuevas capacidades técnicas para la restauración de ecosistemas y paisajes de más 2,020 personas de las instituciones contrapartes y comunidades locales.

previous arrow
next arrow
previous arrownext arrow
Slider

19 de mayo, San Salvador, El Salvador. El secretario ejecutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), Jair Urriola, junto al embajador de la Unión Europea en El Salvador y ante el SICA, François Roudié y el embajador de la República Federal de Alemania en El Salvador, Dr. Peter Woeste compartieron los logros e impactos de las intervenciones del Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA/ REDD+Landscape.

El programa movilizó más de 30 millones de euros de la Unión Europea y del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección de los Consumidor (BMUV), en el marco de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI por sus siglas en alemán) para trabajar con la región SICA en acciones de restauración de ecosistemas, contribuyendo al cumplimiento de metas nacionales y regionales para la acción climática.

15 millones de EUR se destinaron a proyectos locales, con los que se restauraron más de 53 mil hectáreas de tierras degradadas, mejorando así la provisión de los servicios ecosistémicos (fijación de carbono, regulación hídrica y protección de la biodiversidad) en 110 mil hectáreas en los territorios priorizados por los paises del SICA. Se beneficiaron más de 7,600 personas (28% mujeres) directamente con insumos productivos y pagos en efectivo a más de 2,200 personas (41% mujeres) por su participación en las diferentes acciones de restauración de ecosistemas. Las actividades que se desarrollaron en Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Republica Dominicana, suman a las metas que cada país tiene frente a las convenciones de cambio climático y biodiversidad, el Desafío de Bonn y la iniciativa AFOLU 2040, en el marco del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas.

“Quiero reiterar, que la exitosa modalidad de cash for work fue la punta de lanza de una verdadera recuperación verde post covid en nuestra región. Nuestros ministros y ministras de ambiente reconocen este éxito y han manifestado públicamente la necesidad de continuar con esta modalidad de cooperación, que empodera a las comunidades como actores clave en el proceso de la restauración de ecosistemas, a la vez que contribuye a asegurar sus medios de vida.” manisfestó el secretario de la CCAD, Jair Urriola

En el evento también participaron los equipos técnicos de la CCAD, los ministerios de ambiente de los países del SICA, de la Cooperación Alemana al Desarrollo, GIZ; los fondos ambientales y ejecutores de los proyectos en cada país y representantes de cooperación internacional y otros organismos que implementan acciones de restauración en la región.

“La Unión Europea está firmmente comprometida con avanzar hacia una transición verde y justa; y el Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA es un claro ejemplo de ello. Ha sido un programa que ha demostrado que las soluciones basadas en la naturaleza y la restauración de ecosistemas generan múltiples beneficios tangibles para la gente, la biodiversidad y el clima. Hoy concluimos este programa, pero seguiremos avanzando juntos hacia metas comunes en la acción climática y la protección de la biodiversidad”, señaló François Roudié Embajador de la Unión Europea en El Salvador y ante el SICA.   

Se presentaron no solamente los impactos concretos en los territorios mencionados sino tambien los productos de la asistencia técnica del programa que fortalecen las estrategias nacionales de restauración de ecosistemas, y dejaron nuevas herramientas de politica pública para la restauración y y nuevas capacidades técnicas en más de 2,020 personas y en las instituciones y organizaciones socias del programa. Además, gracias al programa la región cuenta con una plataforma de gestión de conocimiento sobre restauración de ecosistemas y paisajes, ubicada en la plataforma SICA digital y con un centro de semillas para la restauración de paisajes forestales implementado por los Ministerios de Medio Ambiente y Agricultura de El Salvador.

El evento incluyó presentaciones de representantes de cada uno de los países quienes compartieron los logros, impactos y lecciones aprendidas de las invenciones desarrolladas a través del FDV. Además, se desarrollaron tres conversatorios donde se abordaron las oportunidades, retos y lecciones aprendidas sobre el monitoreo de la restauración de paisaje, la construcción de un mecanismo financiero regional y las oportunidades y desafíos para lograr un uso de la tierra sostenible y neutro en carbono en la región.

A nivel global, el programa contribuyó a la consolidación del liderazgo de la región del SICA en la implementación del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas a través de la organización de cuatro conferencias ministeriales de la iniciativa global “Bonn Challenge/Desafío de Bonn” creando así una plataforma de intercambio y coordinación con altos representantes de toda América Latina y el Caribe.

Durante su intervención, el embajador Woeste confirmó que “sólo superaremos la crisis medioambiental, la catástrofe climática si trabajamos juntos, como socios fuertes. Por eso me alegro de que la Unión Europea y Alemania unan aquí sus fuerzas,  junto con los países de América Central”.

El programa fue implementado a nivel regional por la Cooperación Técnica Alemana al Desarrollo, GIZ en coordinación con la CCAD y a nivel nacional por los Ministerios de Medio Ambiente de los 8 países de la región a través de Fondos Ambientales como FIAES en El Salvador, FUNBAM en Costa Rica, Fundación Natura en Panamá y PACT en Belice así como a través de  instituciones como el INAB en Guatemala, el IHCAFE en Honduras, la Alianza de Bioversity y CIAT en Nicaragua, y varias organizaciones locales en los países del SICA.

Créditos fotográficos: Cecilia Vides y Débora Ayala- GIZ/ Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA y Equipo de Comunicaciones de FIAES

Para más información:

Para más información:
Jan Bock
Director
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: jan.bock@giz.de

Débora Ayala
Oficial de comunicaciones
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: debora.ayala@giz.de

previous arrow
next arrow
previous arrownext arrow
Slider

14 de abril, Ciudad de Guatemala, Guatemala.  El Gobierno de Guatemala, a través del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y el  Instituto Nacional de Bosques (INAB) junto a la Unión Europea y el Gobierno Federal Alemán, presentaron los logros e impactos de la asistencia técnica y financiera brindada a través del Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA (FDV) en Guatemala.

A través del FDV se invirtieron más de 2.29 millones de euros en acciones de restauración de ecosistemas en ocho municipios de la Costa sur de Guatemala: Sipacate, San José e Iztapa en el departamento de Escuintla; Guazacapán, Taxisco y Chiquimulilla del departamento de  Santa Rosa; así como Pasaco y Moyuta en el departamneto de Jutiapa; con la inversión se restauraron y protegieron más de 10,500 hectáreas de bosques, sumando a las metas que el país tiene con el Desafío de Bonn y la iniciativa AFOLU 2040, en el marco del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas.

Entre los principales resultados de la implementación del programa en el país se encuentran: más de 2,000 personas beneficiadas  por las iniciativas ejecutadas, contribución a la restauración de ecosistemas y paisajes facilitando la IV Reunión Ministerial del Bonn Challenge Latinoamérica en la ciudad de Guatemala 2018, cooperación con el Instituto Nacional de Bosques -INAB- realizando modificaciones a los instrumentos técnicos y al reglamento del Programa de Incentivos Forestales -PROBOSQUE-, contribución con la formación y operativización del Fondo Nacional de Bosques -FONABOSQUE- como mecanismo financiero para la restauración; adicionalmente, apoyo en la difusión de conocimiento, a través del XI Congreso Forestal Nacional, el Congreso Municipal ECOTECH 2019; así como la ejecución del II, III y IV Curso Nacional de Restauración del Paisaje Forestal en Guatemala.

En el evento participaron el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala, Gerson Barrios Garrido, el jefe de la cooperación alemana de la Embajada de la República Federal Alemana en Guatemala, Ralf Reuter; jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en país, Alberto Cortezón Gómez acompañados del Secretario Ejecutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), Jair Urriola, y de autoridades y equipos técnicos del Instituto Nacional de Bosques, la Fundación para la Conservación de la Naturaleza de Guatemala (FCG), la Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala (ARNPG), el Instituto de Investigación del Cambio Climático (ICC) y de la Agencia de Cooperación Internacional de Alemania (GIZ).

Durante la actividad se desarrollaron dos conversatorios: el primero sobre las experiencias de intervención del Fondo de Desarrollo Verde en el país y los aportes al sistema nacional de restauración; y el segundo permitió abordar los desafíos y oportunidades de la Región Centroamericana para acelerar sus procesos de restauración.

El FDV es financiado por la por la Unión Europea, el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección de los Consumidor (BMUV), en el marco de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI por sus siglas en alemán) es implementado a nivel regional por Cooperación Técnica Alemana al Desarrollo, GIZ en coordinación con la CCAD y a nivel nacional por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala (MARN) a través de organizaciones como INAB y FCG.

Créditos fotográficos: Cecilia Vides, GIZ/FDV y Comunicaciones Unión Europea en Guatemala

Para más información:

Para más información:
Jan Bock
Director
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: jan.bock@giz.de

Débora Ayala
Oficial de comunicaciones
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: debora.ayala@giz.de

Rolando Alberto
Asesor técnico nacional para Guatemala
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: rolando.alberto@giz.de

El Desafío de Bonn (“Bonn Challenge”) es una iniciativa voluntaria para restaurar 350 millones de hectáreas de paisajes degradados y deforestados al 2030 y “20x 20” es una iniciativa para restaurar y proteger 50 mil hectáreas de paisajes hasta 2030 como contribución al Desafío de Bonn en América Latina y el Caribe. Con la iniciativa AFOLU 2040 la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo y el Consejo Agropecuario Centroamericano han impulsado un proceso intersectorial para restaurar 10 millones de hectáreas y lograr neutralidad de carbono hasta 2030. Las tres iniciativas apoyan a la implementación de los objetivos del Decenio para la restauración de ecosistemas de las Naciones Unidas (2021-2030).

Belice, San Pedro, 8 de febrero 2023. Si bien previamente fuera una serie de conferencias anuales organizadas exclusivamente por los socios de la red de la Iniciativa 20x20, la reunión de este año ha evolucionado en un esfuerzo conjunto con el Desafío de Bonn y AFOLU 2040, con la meta de identificar áreas de colaboración entre las iniciativas. Belice es el país anfitrión de la primera Reunión Anual Conjunta del Desafío de Bonn para Latinoamérica-Caribe y la Iniciativa 20x20, la primera presencial desde la pandemia. Se desarrolla del 08 al 09 de febrero, donde participan líderes de los gobiernos de la región, inversores de impacto y ejecutores de proyectos para fortalecer la colaboración en torno a objetivos regionales ambiciosos de restauración de bosques y paisajes. En concordancia con este objetivo, el tema de este año será "Acciones basadas en la tierra para la mitigación y la adaptación: apoyo al Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas”.

En la reunión se busca analizar los avances y prioridades a corto y mediano plazo de la restauración de ecosistemas y paisajes, enfocando en particular su carácter intersectorial y la transformación de prácticas productivas y de conservación que contribuyan a la resiliencia climática y de esta manera impulsar la Década de Restauración de la ONU en sinergia con el Desafío de Bonn, Iniciativa 20x20 y AFOLU 2040.

Las y los participantes compartirán propuestas y experiencias sobre las oportunidades y el escalamiento de inversiones e incentivos para impulsar la restauración en paisajes, y la integración del sector productivo agrícola y forestal en los esfuerzos para la restauración sostenible de ecosistemas terrestres y marino-costeros. Así, la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) presentaran los avances de su Iniciativa regional de AFOLU 2040 que quiere lograr neutralidad de carbono para la región SICA hasta 2040 y restaurar 10 millones de hectáreas de ecosistemas degradados hasta 2030.

Además, el 7 de Febrero la Iniciativa 20x20 estará organizando una reunión técnica para los grupos de tarea bajo de la Iniciativa y varios otros socios para poder vincularlas mejor a los grupos de trabajo del Decenio de las Naciones Unidas.

El Desafío de Bonn es la primera iniciativa de restauración a nivel global, lanzada en septiembre de 2011 por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor (BMUV) de la República Federal de Alemania y la UICN, (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) con el apoyo de la Alianza Global sobre Paisaje Forestal y la Restauración (GPFLR por sus siglas en ingles). A la fecha, el Desafío de Bonn ha sido suscrito por más de 74 entidades procedentes de 61 países incluyendo gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y empresas privadas, comprometiendo la restauración de más de 200 millones de hectáreas.

Desde el 2015 y anualmente, se realizan reuniones del Desafío de Bonn con las autoridades de los países de América Latina y el Caribe del Bonn Challenge con el fin de promover intercambios y análisis centrados en la realidad propia de la Región. La primera reunión fue convocada por medio del SICA en el año 2015 y tuvo lugar en El Salvador; en 2019 se desarrolló en la Habana, Cuba donde se incorporaron los países del Caribe enfocándose en la restauración como herramienta para la Adaptación Basada en Ecosistemas (EbA por sus siglas en inglés) de cara a la crítica vulnerabilidad al cambio climático de las islas del Caribe Insular y sus costas. En 2021, la reunión se enfocó en estas mismas temáticas y se desarrolló de manera virtual con Costa Rica como país anfitrión.

La Iniciativa 20x20 fue lanzada en 2014 en la COP20 por los países de América Latina y el Caribe en apoyo del Desafío de Bonn. Su objetivo inicial era restaurar y proteger 20 millones de hectáreas de paisajes al 2020 y ahora aspira a 50 millones de hectáreas de aquí a 2030. La secretaría de la Iniciativa corre a cargo del Instituto de Recursos Mundiales (WRI por sus siglas en inglés). Hasta ahora, 18 países y 3 programas regionales han comprometido un total de 52 millones de hectáreas en la Iniciativa. La Iniciativa cuenta con el apoyo de más de 85 organizaciones e instituciones técnicas además de una coalición de inversionistas. Dado que 20x20 persigue objetivos similares a los del Desafío de Bonn, se utilizó como vehículo regional para aplicar el Desafío de Bonn en la región de América Latina y el Caribe. Además, a través de esta Iniciativa también organizó reuniones anuales de los países y socios técnicos.

La idea de un Decenio de las Naciones Unidas fue propuesta a las Naciones Unidas por iniciativa del Ministerio de Medio Ambiente de El Salvador y la CCAD, y fue adoptada por la Asamblea General en 2019 para el período comprendido entre 2021 y 2030. La FAO y el PNUMA se encargaron de la coordinación. Bajo el paraguas del Decenio, las diversas iniciativas regionales y nacionales deben reunirse para avanzar en la restauración de los ecosistemas degradados que se quiere impulsar con esta primera reunión anual conjunta.

AFOLU 2040 es una iniciativa regional de los ocho países del SICA en América Central y la República Democrática que tiene como objetivo restaurar y proteger 10 millones de hectáreas de tierra para 2030 y lograr la neutralidad de carbono en el sector AFOLU en la región del SICA para 2040. Se presentará en la Reunión Anual como la contribución de los países del SICA a la aplicación del Decenio de las Naciones Unidas y servirá de ejemplo de integración intersectorial. Desde mediados de 2022, se han organizado mesas técnicas nacionales y regionales sobre AFOLU 2040 con el apoyo del Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA/ REDD+ Landscape para respaldar la aplicación concreta de la iniciativa a escala nacional. La primera mesa nacional del año 2023 se desarrollará después de la reunión conjunta el 10 de febrero 2023 en Belmopán.

Este año el evento es organizado por el Gobierno de Belice liderado por el Ministerio de Desarrollo Sostenible, Cambio Climático y Gestión del Riesgo de Desastres de Belice y el Centro de Cambio Climático de la Comunidad del Caribe (5Cs por sus siglas en inglés), como anfitriones en coordinación con la CCAD, con el apoyo técnico de la Cooperación Alemana al Desarrollo, GIZ y WRI y el financiamiento del Ministerio Federal de Medio Ambiente Protección a la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección de los Consumidores de Alemania (BMUV) a través de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI).

Créditos fotográficos: WRI Restoration, CCAD, GIZ-FDV, Ministerio de Ambiente de Belice

Para más información:
Jan Bock
Director
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: jan.bock@giz.de

Santa Rosa, Guatemala, diciembre de 2022. En el marco de la implementación del proyecto del Fondo de Desarrollo Verde manejo integral del paisaje en la Costa Sur de Guatemala la Fundación para la Conservación de los Recursos Naturales y Ambiente en Guatemala (FCG), en alianza estratégica con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), inició la entrega de herramientas para la implementación de acciones para la habilitación de ecosistemas de manglar a los productores agropecuarios del Programa de Alimentos por Acciones (APA) de la Dirección de Asistencia Alimentaria y Nutricional del Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (VISAN) del MAGA.

La entrega inició en 7 comunidades de Taxisco, Guazacapán y Chiquimulilla, en el departamento de Santa Rosa, con lo que se busca trabajar en el Área de Usos Múltiples Hawaii (AUMH) y en la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico (RNUMM).

El Área de Usos Múltiples Hawaii es de importancia por los servicios ecosistémicos que brinda, en especial sus sistemas lagunares para sostener los medios de vida de las comunidades locales. Sin embargo, con el tiempo, estas áreas de importancia ecológica y social se han ido reduciendo y azolvando, en especial durante época seca. Con esta entrega de herramientas se conformaron 5 equipos de trabajo, los cuales realizarán la rehabilitación hídrica por medio de la limpieza y mantenimiento de microcanales (vericuetes); con ello se busca mantener un flujo constante de agua en el ecosistema manglar.

Estas acciones serán llevadas a cabo con productores agropecuarios beneficiarios del APA, VISAN, del MAGA, con lo que más de 90 personas tendrán un incentivo económico por la realización de las acciones de rehabilitación del ecosistema manglar.

Asimismo, se realizará monitoreo y de las acciones implementadas en conjunto con comunitarios del área, con las que se contribuye a restaurar y proteger más de 2 mil hectáreas de ecosistemas y paisajes degradados en la Costa Sur de Guatemala y mejorar los medios de vida de las comunidades locales.

Este proyecto es parte de la iniciativa regional  Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA, la  cual es financiada por la Unión Europea y el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección de los Consumidores (BMUV) de la República Federal de Alemania, en el marco de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI)  e implementado por la Cooperación Alemana (GIZ), en coordinación con la Comisión de Ambiente y Desarrollo (CCAD) para apoyar a los países miembros del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) a aumentar su adaptabilidad ante los efectos del cambio climático en zonas vulnerables, para contribuir a un desarrollo sostenible y resiliente a través de la restauración de ecosistemas y paisajes.

Para más información:
Jan Bock
Director
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: jan.bock@giz.de

Rolando Alberto
Asesor Técnica Nacional para Guatemala, Honduras y Nicaragua
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: rolando.alberto@giz.de

Débora Ayala
Oficial de comunicaciones
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: debora.ayala@giz.de

Taxisco, Santa Rosa, Guatemala 8 de noviembre de 2022. El Instituto Nacional de Bosques (INAB), con la Fundación para la Conservación en Guatemala (FCG), así como representantes de las municipalidades de Pasaco y Moyuta del departamento de Jutiapa, compartieron experiencias y logros alcanzados con la ejecución del proyecto del Fondo de Desarrollo Verde en  Guatemala a través de la participación comunitaria, para aumentar la resiliencia al cambio climático, impulsar la reactivación económica y mejorar los medios de vida de los comunitarios de la Costa Sur.

Uno de los logros más relevantes es la conservación y restauración de 2 mil hectáreas del paisaje forestal a través de los planes de manejo PROBOSQUE y PINPEP del INAB en sus distintas modalidades. Además, de beneficiar directamente a más de 5,815 personas en todos los componentes del proyecto, entre ellos 1,829 mujeres 32% y el 3,986 hombres 68%, así como beneficiarios indirectos a más de 230 mil habitantes en los departamentos de Jutiapa, Santa Rosa y Escuintla, incluyendo 8 de los municipios intervenidos; con diferentes incentivos y pago por acciones ambientales.

 Así como la firma de 4 convenios de cooperación entre el Instituto Nacional de Bosques (INAB) y la Fundación para la Conservación en Guatemala (FCG) con el objetivo de coordinar y establecer acciones para garantizar los servicios ecosistémicos que brindan los bosques.

En la actividad se contó con la participaron del Ingeniero Hugo Flores, Director de Manejo y Restauración de Bosques del INAB, Ingeniero Rolando Pérez Coordinador Técnico Nacional del programa Fondo de Desarrollo Verde por parte de la Cooperación Técnica Alemana, GIZ, representantes de FCG y de las municipalidades descritas.

Durante la actividad se realizaron dos visitas a los proyectos que forman parte de de incentivos forestales PROBOSQUE, siendo de la modalidad de Manejo de Bosques Naturales con fines de Protección y Provisión de Servicios Ambientales, Protección de Bosques para Conservación de la Diversidad Biológica. En el que se busca impactar positivamente al usuario y familia, así como impactos indirectos positivos a las comunidades aledañas al proyecto con el recurso hídrico, así como el resguardo de la flora y fauna.

Luego, la ingeniera Ana Paula Espinoza, del INAB tendrá a su cargo la ponencia “Antecedentes de la Mesa Temática de Apoyo a los Servicios Ecosistémicos de los Recursos Genéticos Forestales”, mientras que el Licdo. José Luis Echeverría Tello, director de la Dirección de Valoración y Conservación de la Diversidad Biológica Consejo Nacional de Áreas Protegidas, dará la conferencia “Aportes del SIGAP a la Conservación de Recursos Genéticos forestales".

Este proyecto fue financiado por del Fondo de Desarrollo Verde en la región del SICA con fondos de la Unión Europea y el Ministerio de ambiente de Alemania y se llevaron acciones durante 24 meses en la restauración de ecosistemas y paisajes. Con este proyecto se ha priorizado la restauración de bosque manglar, latifoliado y ripario que constituye una franja de vital importancia para la recuperación y el mantenimiento de los procesos ecológicos en la zona. Además, de fortalecer al programa de incentivos forestales PROBOSQUE del INAB.

Aunado a ello, Ingeniero Hugo expresó “Se fortalecieron los planes de incentivos forestales PROBOSQUE del INAB, a través de la divulgación del proyecto; ya que despertó el interés de los usuarios, realizando acercamientos a las diferentes sedes para coordinar visitas de campo”.

Con estas acciones se contribuyeron a restaurar y proteger más de 2 mil hectáreas de ecosistemas y paisajes degradados en la Costa Sur de Guatemala y mejorar los medios de vida de las comunidades locales.

Este proyecto es parte del Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA que es una iniciativa financiada por la Unión Europea y el Ministerio Federal de Ambiente de la República de Alemania (BMU), en el marco de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI) e implementado por la Cooperación Alemana (GIZ) en coordinación con la Comisión de Ambiente y Desarrollo (CCAD) que apoya a los países miembros del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) a aumentar su adaptabilidad ante los efectos del cambio climático en zonas vulnerables para contribuir a un desarrollo sostenible y resiliente a través de la restauración de ecosistemas y paisajes

Para más información:
Jan Bock
Director
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: jan.bock@giz.de

Rolando Alberto
Asesor Técnica Nacional para Guatemala, Honduras y Nicaragua
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: rolando.alberto@giz.de

Débora Ayala
Oficial de comunicaciones
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: debora.ayala@giz.de

Contáctenos:

info@fondodesarrolloverde.org
Teléfono: (503) 2121-5100
Fax: (503) 2121-5101
www.fondodesarrolloverde.org
Dirección Oficina:

Bulevard Orden de Malta,
Edificio GIZ.
Urbanización Santa Elena,
La Libertad, El Salvador, C.A
Recomendación:
Este sitio web está optimizado para el uso de los browsers Firefox, Chrome ó Microsoft Edge
Este sitio web ha sido desarrollado con el apoyo financiero de la Unión Europea y el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de la República Federal de Alemania, en el marco de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI) del BMU como parte del Programa Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA / REDD+ Landscape. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa, y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea ni del Gobierno Alemán.

El Programa Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA, es implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ)  en coordinación con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD).
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram