Ciudad Quesada, 28 de marzo 2023. La Embajada de la República Federal de Alemania junto a la Fundación Banco Ambiental (FUNBAM), el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), la Universidad Técnica Nacional (UTN) en San Carlos y los Colegios Técnicos Profesionales (CTP) de Upala, Guatuso y Aguas Zarcas celebraron el establecimiento de cuatros nuevos bosques, conformados por más de 10 mil árboles que trazan la Ruta de la Amistad de Alemania con Costa Rica.
Los cuatro nuevos bosques se han establecido en el marco de la Huella del Futuro, mediante un proyecto financiado por la Embajada de la República Federal de Alemania que es coordinado e implementado por la Cooperación Alemana al Desarrollo, GIZ en sinergia con la FUNBAM con el objetivo de apoyar a Costa Rica en el cumplimiento de sus metas ambientales.
En un acto llevado a cabo en la Ecocampus de la Universidad Técnica Nacional de San Carlos la oficial de prensa y cultura de la Embajada de la República Federal de Alemania en Costa Rica, Cristina Morales Kött, el director general del FONAFIFO y representante legal de la FUNBAM, Jorge Mario Rodríguez, la directora regional del Área de Conservación Arenal Huetar Norte (ACAHN), Mariana Jiménez junto a autoridades y alumnos de la UTN en San Carlos y los CTP de Upala, Guatuso y Aguas Zarcas celebraron el nacimiento el establecimiento de estos cuatro nuevos bosques establecidos baja la visión de “Aulas Verdes”
Los 10 mil árboles de la Ruta de la Amistad entre Alemania y Costa Rica se suman a los 130 mil árboles que Alemania en conjunto con la Unión Europea brindaron a través del Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA, para contribuir a que el país logre aumentar la cobertura forestal a un 60% para el año 2030, combatir los efectos negativos del cambio climático y con ello asegurar el desarrollo sostenible del país.
Con el establecimiento de esta Ruta de la Amistad se generan espacios para sensibilizar, proteger y abrir la posibilidad de aumentar la conexión entre los CTP y su comunidad, para recibir visitantes nacionales como extranjeros amantes del bosque, que recorran sus senderos y aprendan acerca de los beneficios que brindan los bosques.
Los cuatro bosques que conforman la Ruta contribuirán a aumentar la biodiversidad y la resiliencia del ecosistema, a la vez que ofrecen a los estudiantes un aprendizaje práctico sobre las especies que los conforman. Además, de generar una serie de beneficios ambientales y sociales para la población, pues supone un área verde para recreación, restaura paisajes degradados y reduce la vulnerabilidad frente al cambio climático mediante la reparación del suministro de servicios ecosistémicos locales (agua, carbono, control de la erosión, entre otros).
Créditos fotográficos: Universidad Técnica Nacional (UTN) San Carlos
Para más información:
Jan Bock
Director
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: jan.bock@giz.de
Rebecca Rivera
Asesora técnica nacional para Costa Rica y Panamá del
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: rebecca.rivera@giz.de
Randall Herrera
Coordinador general de proyectos
Fundación Banco Ambiental (FUNBAM)
E-mail: rherrera@funbam.org
Débora Ayala
Oficial de comunicaciones
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: debora.ayala@giz.de
El Desafío de Bonn (“Bonn Challenge”) es una iniciativa voluntaria para restaurar 350 millones de hectáreas de paisajes degradados y deforestados al 2030 y “20x 20” es una iniciativa para restaurar y proteger 50 mil hectáreas de paisajes hasta 2030 como contribución al Desafío de Bonn en América Latina y el Caribe. Con la iniciativa AFOLU 2040 la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo y el Consejo Agropecuario Centroamericano han impulsado un proceso intersectorial para restaurar 10 millones de hectáreas y lograr neutralidad de carbono hasta 2030. Las tres iniciativas apoyan a la implementación de los objetivos del Decenio para la restauración de ecosistemas de las Naciones Unidas (2021-2030).
Belice, San Pedro, 8 de febrero 2023. Si bien previamente fuera una serie de conferencias anuales organizadas exclusivamente por los socios de la red de la Iniciativa 20x20, la reunión de este año ha evolucionado en un esfuerzo conjunto con el Desafío de Bonn y AFOLU 2040, con la meta de identificar áreas de colaboración entre las iniciativas. Belice es el país anfitrión de la primera Reunión Anual Conjunta del Desafío de Bonn para Latinoamérica-Caribe y la Iniciativa 20x20, la primera presencial desde la pandemia. Se desarrolla del 08 al 09 de febrero, donde participan líderes de los gobiernos de la región, inversores de impacto y ejecutores de proyectos para fortalecer la colaboración en torno a objetivos regionales ambiciosos de restauración de bosques y paisajes. En concordancia con este objetivo, el tema de este año será "Acciones basadas en la tierra para la mitigación y la adaptación: apoyo al Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas”.
En la reunión se busca analizar los avances y prioridades a corto y mediano plazo de la restauración de ecosistemas y paisajes, enfocando en particular su carácter intersectorial y la transformación de prácticas productivas y de conservación que contribuyan a la resiliencia climática y de esta manera impulsar la Década de Restauración de la ONU en sinergia con el Desafío de Bonn, Iniciativa 20x20 y AFOLU 2040.
Las y los participantes compartirán propuestas y experiencias sobre las oportunidades y el escalamiento de inversiones e incentivos para impulsar la restauración en paisajes, y la integración del sector productivo agrícola y forestal en los esfuerzos para la restauración sostenible de ecosistemas terrestres y marino-costeros. Así, la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) presentaran los avances de su Iniciativa regional de AFOLU 2040 que quiere lograr neutralidad de carbono para la región SICA hasta 2040 y restaurar 10 millones de hectáreas de ecosistemas degradados hasta 2030.
Además, el 7 de Febrero la Iniciativa 20x20 estará organizando una reunión técnica para los grupos de tarea bajo de la Iniciativa y varios otros socios para poder vincularlas mejor a los grupos de trabajo del Decenio de las Naciones Unidas.
El Desafío de Bonn es la primera iniciativa de restauración a nivel global, lanzada en septiembre de 2011 por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor (BMUV) de la República Federal de Alemania y la UICN, (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) con el apoyo de la Alianza Global sobre Paisaje Forestal y la Restauración (GPFLR por sus siglas en ingles). A la fecha, el Desafío de Bonn ha sido suscrito por más de 74 entidades procedentes de 61 países incluyendo gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y empresas privadas, comprometiendo la restauración de más de 200 millones de hectáreas.
Desde el 2015 y anualmente, se realizan reuniones del Desafío de Bonn con las autoridades de los países de América Latina y el Caribe del Bonn Challenge con el fin de promover intercambios y análisis centrados en la realidad propia de la Región. La primera reunión fue convocada por medio del SICA en el año 2015 y tuvo lugar en El Salvador; en 2019 se desarrolló en la Habana, Cuba donde se incorporaron los países del Caribe enfocándose en la restauración como herramienta para la Adaptación Basada en Ecosistemas (EbA por sus siglas en inglés) de cara a la crítica vulnerabilidad al cambio climático de las islas del Caribe Insular y sus costas. En 2021, la reunión se enfocó en estas mismas temáticas y se desarrolló de manera virtual con Costa Rica como país anfitrión.
La Iniciativa 20x20 fue lanzada en 2014 en la COP20 por los países de América Latina y el Caribe en apoyo del Desafío de Bonn. Su objetivo inicial era restaurar y proteger 20 millones de hectáreas de paisajes al 2020 y ahora aspira a 50 millones de hectáreas de aquí a 2030. La secretaría de la Iniciativa corre a cargo del Instituto de Recursos Mundiales (WRI por sus siglas en inglés). Hasta ahora, 18 países y 3 programas regionales han comprometido un total de 52 millones de hectáreas en la Iniciativa. La Iniciativa cuenta con el apoyo de más de 85 organizaciones e instituciones técnicas además de una coalición de inversionistas. Dado que 20x20 persigue objetivos similares a los del Desafío de Bonn, se utilizó como vehículo regional para aplicar el Desafío de Bonn en la región de América Latina y el Caribe. Además, a través de esta Iniciativa también organizó reuniones anuales de los países y socios técnicos.
La idea de un Decenio de las Naciones Unidas fue propuesta a las Naciones Unidas por iniciativa del Ministerio de Medio Ambiente de El Salvador y la CCAD, y fue adoptada por la Asamblea General en 2019 para el período comprendido entre 2021 y 2030. La FAO y el PNUMA se encargaron de la coordinación. Bajo el paraguas del Decenio, las diversas iniciativas regionales y nacionales deben reunirse para avanzar en la restauración de los ecosistemas degradados que se quiere impulsar con esta primera reunión anual conjunta.
AFOLU 2040 es una iniciativa regional de los ocho países del SICA en América Central y la República Democrática que tiene como objetivo restaurar y proteger 10 millones de hectáreas de tierra para 2030 y lograr la neutralidad de carbono en el sector AFOLU en la región del SICA para 2040. Se presentará en la Reunión Anual como la contribución de los países del SICA a la aplicación del Decenio de las Naciones Unidas y servirá de ejemplo de integración intersectorial. Desde mediados de 2022, se han organizado mesas técnicas nacionales y regionales sobre AFOLU 2040 con el apoyo del Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA/ REDD+ Landscape para respaldar la aplicación concreta de la iniciativa a escala nacional. La primera mesa nacional del año 2023 se desarrollará después de la reunión conjunta el 10 de febrero 2023 en Belmopán.
Este año el evento es organizado por el Gobierno de Belice liderado por el Ministerio de Desarrollo Sostenible, Cambio Climático y Gestión del Riesgo de Desastres de Belice y el Centro de Cambio Climático de la Comunidad del Caribe (5Cs por sus siglas en inglés), como anfitriones en coordinación con la CCAD, con el apoyo técnico de la Cooperación Alemana al Desarrollo, GIZ y WRI y el financiamiento del Ministerio Federal de Medio Ambiente Protección a la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección de los Consumidores de Alemania (BMUV) a través de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI).
Créditos fotográficos: WRI Restoration, CCAD, GIZ-FDV, Ministerio de Ambiente de Belice
Para más información:
Jan Bock
Director
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: jan.bock@giz.de
Santa Rosa, Guatemala, diciembre de 2022. En el marco de la implementación del proyecto del Fondo de Desarrollo Verde manejo integral del paisaje en la Costa Sur de Guatemala la Fundación para la Conservación de los Recursos Naturales y Ambiente en Guatemala (FCG), en alianza estratégica con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), inició la entrega de herramientas para la implementación de acciones para la habilitación de ecosistemas de manglar a los productores agropecuarios del Programa de Alimentos por Acciones (APA) de la Dirección de Asistencia Alimentaria y Nutricional del Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (VISAN) del MAGA.
La entrega inició en 7 comunidades de Taxisco, Guazacapán y Chiquimulilla, en el departamento de Santa Rosa, con lo que se busca trabajar en el Área de Usos Múltiples Hawaii (AUMH) y en la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico (RNUMM).
El Área de Usos Múltiples Hawaii es de importancia por los servicios ecosistémicos que brinda, en especial sus sistemas lagunares para sostener los medios de vida de las comunidades locales. Sin embargo, con el tiempo, estas áreas de importancia ecológica y social se han ido reduciendo y azolvando, en especial durante época seca. Con esta entrega de herramientas se conformaron 5 equipos de trabajo, los cuales realizarán la rehabilitación hídrica por medio de la limpieza y mantenimiento de microcanales (vericuetes); con ello se busca mantener un flujo constante de agua en el ecosistema manglar.
Estas acciones serán llevadas a cabo con productores agropecuarios beneficiarios del APA, VISAN, del MAGA, con lo que más de 90 personas tendrán un incentivo económico por la realización de las acciones de rehabilitación del ecosistema manglar.
Asimismo, se realizará monitoreo y de las acciones implementadas en conjunto con comunitarios del área, con las que se contribuye a restaurar y proteger más de 2 mil hectáreas de ecosistemas y paisajes degradados en la Costa Sur de Guatemala y mejorar los medios de vida de las comunidades locales.
Este proyecto es parte de la iniciativa regional Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA, la cual es financiada por la Unión Europea y el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección de los Consumidores (BMUV) de la República Federal de Alemania, en el marco de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI) e implementado por la Cooperación Alemana (GIZ), en coordinación con la Comisión de Ambiente y Desarrollo (CCAD) para apoyar a los países miembros del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) a aumentar su adaptabilidad ante los efectos del cambio climático en zonas vulnerables, para contribuir a un desarrollo sostenible y resiliente a través de la restauración de ecosistemas y paisajes.
Para más información:
Jan Bock
Director
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: jan.bock@giz.de
Rolando Alberto
Asesor Técnica Nacional para Guatemala, Honduras y Nicaragua
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: rolando.alberto@giz.de
Débora Ayala
Oficial de comunicaciones
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: debora.ayala@giz.de
Taxisco, Santa Rosa, Guatemala 8 de noviembre de 2022. El Instituto Nacional de Bosques (INAB), con la Fundación para la Conservación en Guatemala (FCG), así como representantes de las municipalidades de Pasaco y Moyuta del departamento de Jutiapa, compartieron experiencias y logros alcanzados con la ejecución del proyecto del Fondo de Desarrollo Verde en Guatemala a través de la participación comunitaria, para aumentar la resiliencia al cambio climático, impulsar la reactivación económica y mejorar los medios de vida de los comunitarios de la Costa Sur.
Uno de los logros más relevantes es la conservación y restauración de 2 mil hectáreas del paisaje forestal a través de los planes de manejo PROBOSQUE y PINPEP del INAB en sus distintas modalidades. Además, de beneficiar directamente a más de 5,815 personas en todos los componentes del proyecto, entre ellos 1,829 mujeres 32% y el 3,986 hombres 68%, así como beneficiarios indirectos a más de 230 mil habitantes en los departamentos de Jutiapa, Santa Rosa y Escuintla, incluyendo 8 de los municipios intervenidos; con diferentes incentivos y pago por acciones ambientales.
Así como la firma de 4 convenios de cooperación entre el Instituto Nacional de Bosques (INAB) y la Fundación para la Conservación en Guatemala (FCG) con el objetivo de coordinar y establecer acciones para garantizar los servicios ecosistémicos que brindan los bosques.
En la actividad se contó con la participaron del Ingeniero Hugo Flores, Director de Manejo y Restauración de Bosques del INAB, Ingeniero Rolando Pérez Coordinador Técnico Nacional del programa Fondo de Desarrollo Verde por parte de la Cooperación Técnica Alemana, GIZ, representantes de FCG y de las municipalidades descritas.
Durante la actividad se realizaron dos visitas a los proyectos que forman parte de de incentivos forestales PROBOSQUE, siendo de la modalidad de Manejo de Bosques Naturales con fines de Protección y Provisión de Servicios Ambientales, Protección de Bosques para Conservación de la Diversidad Biológica. En el que se busca impactar positivamente al usuario y familia, así como impactos indirectos positivos a las comunidades aledañas al proyecto con el recurso hídrico, así como el resguardo de la flora y fauna.
Luego, la ingeniera Ana Paula Espinoza, del INAB tendrá a su cargo la ponencia “Antecedentes de la Mesa Temática de Apoyo a los Servicios Ecosistémicos de los Recursos Genéticos Forestales”, mientras que el Licdo. José Luis Echeverría Tello, director de la Dirección de Valoración y Conservación de la Diversidad Biológica Consejo Nacional de Áreas Protegidas, dará la conferencia “Aportes del SIGAP a la Conservación de Recursos Genéticos forestales".
Este proyecto fue financiado por del Fondo de Desarrollo Verde en la región del SICA con fondos de la Unión Europea y el Ministerio de ambiente de Alemania y se llevaron acciones durante 24 meses en la restauración de ecosistemas y paisajes. Con este proyecto se ha priorizado la restauración de bosque manglar, latifoliado y ripario que constituye una franja de vital importancia para la recuperación y el mantenimiento de los procesos ecológicos en la zona. Además, de fortalecer al programa de incentivos forestales PROBOSQUE del INAB.
Aunado a ello, Ingeniero Hugo expresó “Se fortalecieron los planes de incentivos forestales PROBOSQUE del INAB, a través de la divulgación del proyecto; ya que despertó el interés de los usuarios, realizando acercamientos a las diferentes sedes para coordinar visitas de campo”.
Con estas acciones se contribuyeron a restaurar y proteger más de 2 mil hectáreas de ecosistemas y paisajes degradados en la Costa Sur de Guatemala y mejorar los medios de vida de las comunidades locales.
Este proyecto es parte del Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA que es una iniciativa financiada por la Unión Europea y el Ministerio Federal de Ambiente de la República de Alemania (BMU), en el marco de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI) e implementado por la Cooperación Alemana (GIZ) en coordinación con la Comisión de Ambiente y Desarrollo (CCAD) que apoya a los países miembros del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) a aumentar su adaptabilidad ante los efectos del cambio climático en zonas vulnerables para contribuir a un desarrollo sostenible y resiliente a través de la restauración de ecosistemas y paisajes
Para más información:
Jan Bock
Director
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: jan.bock@giz.de
Rolando Alberto
Asesor Técnica Nacional para Guatemala, Honduras y Nicaragua
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: rolando.alberto@giz.de
Débora Ayala
Oficial de comunicaciones
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: debora.ayala@giz.de
27 de octubre de 2022. La Fortuna, Alajuela. Representantes del Ministerio de Ambiente y Energía, el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), de la Unión Europea (UE), y de la Fundación Banco Ambiental (FUNBAM) compartieron las experiencias y logros alcanzados con el proyecto Restauración del paisaje productivo a través de la participación comunitaria, para aumentar la resiliencia al cambio climático, impulsar la reactivación económica y mejorar la conectividad de los ecosistemas en la Región Huetar Norte.
En la actividad participaron el viceministro de Ambiente y director ejecutivo del SINAC, Rafael Gutierrez, la agregada de cooperación de la Delegación de la UE en Costa Rica, Birgit Vleugels; el director de FONAFIFO, Jorge Mario Rodríguez; por parte de la Cooperación Técnica Alemana, GIZ Jan Bock; así como los equipos técnicos de FUNBAM, SINAC y FONAFIFO y representantes de los cantones de Sarapiquí de la provincia de Heredia, San Carlos, Guatuso, Los Chiles, Upala; los distritos de Sarapiquí del cantón de Alajuela, Río Cuarto del cantón de Grecia y Peñas Blancas del cantón de San Ramón, de la Provincia de Alajuela.
Este proyecto fue financiado por del Fondo de Desarrollo Verde en la región del SICA con fondos de la Unión Europea y el Ministerio de ambiente de Alemania y trabajó durante 24 meses en la restauración de ecosistemas y paisajes para reducir la vulnerabilidad climática de las comunidades en la Región Huetar Norte de Costa Rica.
Durante la ejecución del proyecto se realizaron acciones de conservación y restauración de 4,700 hectáreas del paisaje productivo con una inversión de más de 2.2 millones de euros; estableciendo y mejorando 700 hectáreas con sistemas agroforestales y silvopastoriles; conservando más de 1,900 hectáreas de bosques en áreas de amortiguamiento y conectividad biológica; así como el manejo y enriquecimiento de 259 hectáreas de bosque secundario; además, de proteger de 163 hectáreas de bosques contra incendios forestales y de señalizar y delimitar más de 458 hectáreas en 33 Reservas Patrimonio Natural del Estado.
“Queríamos sembrar árboles maderables, árboles que fueran endémicos; entonces este proyecto lo que hizo fue una reestructuración de toda la finca para poder acomodarla y tener más cantidad de ganado y también producir madera y servicios ecosistémicos para apoyar a la reserva” Andrey Rodríguez participantes del proyecto en Pocosol de San Carlos.
A través del proyecto se impulsó la participación de mujeres en actividades no tradicionales de restauración; por lo que 11 participantes fueron reconocidas por el gobierno con el Galardón de Igualdad de Género en Unidades Productivas por su contribución a la conservación de ecosistemas y paisajes.
“La experiencia ha sido demasiado linda, lo llena a uno de mucha satisfacción de saber que uno como mujer sí puede hacer este tipo de proyectos” expresó Betsy Barrantes una de las participantes del proyecto en Cutris de San Carlos
Asimismo, con el proyecto se invirtieron 40 mil euros en cinco proyectos verdes ejecutados por organizaciones locales y de mujeres los cuales promueven un desarrollo social y ambiental sostenible para sus comunidades.
"Este proyecto para nosotros ha sido clave por varias razones en primer lugar es una implementación concreta de nuestra política más importante con el país que es la transición verde, nosotros estamos de la mano para que Costa Rica pueda seguir siendo un líder regional y mundial en la transición verde, un líder que demuestra día tras día que no hay una dicotomía entre un país verde y una economía que crece; y la otra razón es que es un proyecto sumamente local, de desarrollo y empoderamiento de comunidades locales y para nosotros es un gran honor tener este tipo de proyectos" explicó la agregada de cooperación de la Delegación de la UE en Costa Rica, Birgit Vleugels
Además, 32 personas recibieron un reconocimiento económico por haber establecido más 252 hectáreas en Plantaciones de Aprovechamiento Forestal y 300 empleos temporales fueron generados para realizar acciones de restauración en la zona.
Adicionalmente, se impulsó el manejo activo de especies invasoras impactando en más de 1000 hectáreas de la laguna del Refugio de Vida Silvestre Mixto Caño Negro; así como la mejora de las instalaciones del Refugio para fortalecer la protección y uso sostenible del área.
“Con este proyecto con ese asesoramiento que se le dio al pequeño productor fue que se le orientó a hacer una planificación de la finca y los resultados están a simple vista” expresó el director de FONAFIFO, Jorge Mario Rodriguez.
El proyecto fue financiado por la por la Unión Europea, el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor (BMUV), en el marco de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI por sus siglas en alemán) es implementado a nivel regional por Cooperación Técnica Alemana al Desarrollo, GIZ en coordinación con la CCAD y a nivel nacional implementada por el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), a través de la Fundación Banco Ambiental (FUNBAM) en sinergia con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y el Fondo de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) de Costa Rica.
Créditos fotográficos: Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
Para más información:
Jan Bock
Director
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: jan.bock@giz.de
Rebecca Rivera
Asesora técnica nacional para Costa Rica y Panamá del
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: rebecca.rivera@giz.de
Randall Herrera
Coordinador general de proyectos
Fundación Banco Ambiental (FUNBAM)
E-mail: rherrera@funbam.org
Débora Ayala
Oficial de comunicaciones
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: debora.ayala@giz.de