Centroamérica y República Dominicana comparten logros de las experiencias de restauración de ecosistemas y paisajes con apoyo de la Unión Europea y el Gobierno Federal Alemán
53,000 hectáreas de ecosistemas restaurados que brindan servicios ecosistémicos como: fijación de carbono, regulación hídrica y mejora de la biodiversidad en 110,000 hectáreas en la región SICA. Estos son algunos de los principales impactos de la ejecución del Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA(FDV)/ REDD+Landscape, una iniciativa financiada por la Unión Europea y el Gobierno Federal Alemán, ejecutada por la Cooperación Alemana (GIZ) y la CCAD.
Asimismo, a través de esta iniciativa se beneficiaron más de 7,600 personas, de las cuales el 28% fueron mujeres, en los 8 países miembros del Sistema de Integración Centroamerica (SICA).
Al mismo tiempo se entregaron pagos en efectivo a más de 2,200 personas, de las cuales el 41% fueron mujeres, por la protección y restauración de ecosistemas y paisajes en territorios priorizados.
Además, se desarrollaron nuevas capacidades técnicas para la restauración de ecosistemas y paisajes de más 2,020 personas de las instituciones contrapartes y comunidades locales.
19 de mayo, San Salvador, El Salvador. El secretario ejecutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), Jair Urriola, junto al embajador de la Unión Europea en El Salvador y ante el SICA, François Roudié y el embajador de la República Federal de Alemania en El Salvador, Dr. Peter Woeste compartieron los logros e impactos de las intervenciones del Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA/ REDD+Landscape.
El programa movilizó más de 30 millones de euros de la Unión Europea y del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección de los Consumidor (BMUV), en el marco de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI por sus siglas en alemán) para trabajar con la región SICA en acciones de restauración de ecosistemas, contribuyendo al cumplimiento de metas nacionales y regionales para la acción climática.
15 millones de EUR se destinaron a proyectos locales, con los que se restauraron más de 53 mil hectáreas de tierras degradadas, mejorando así la provisión de los servicios ecosistémicos (fijación de carbono, regulación hídrica y protección de la biodiversidad) en 110 mil hectáreas en los territorios priorizados por los paises del SICA. Se beneficiaron más de 7,600 personas (28% mujeres) directamente con insumos productivos y pagos en efectivo a más de 2,200 personas (41% mujeres) por su participación en las diferentes acciones de restauración de ecosistemas. Las actividades que se desarrollaron en Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Republica Dominicana, suman a las metas que cada país tiene frente a las convenciones de cambio climático y biodiversidad, el Desafío de Bonn y la iniciativa AFOLU 2040, en el marco del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas.
“Quiero reiterar, que la exitosa modalidad de cash for work fue la punta de lanza de una verdadera recuperación verde post covid en nuestra región. Nuestros ministros y ministras de ambiente reconocen este éxito y han manifestado públicamente la necesidad de continuar con esta modalidad de cooperación, que empodera a las comunidades como actores clave en el proceso de la restauración de ecosistemas, a la vez que contribuye a asegurar sus medios de vida.” manisfestó el secretario de la CCAD, Jair Urriola
En el evento también participaron los equipos técnicos de la CCAD, los ministerios de ambiente de los países del SICA, de la Cooperación Alemana al Desarrollo, GIZ; los fondos ambientales y ejecutores de los proyectos en cada país y representantes de cooperación internacional y otros organismos que implementan acciones de restauración en la región.
“La Unión Europea está firmmente comprometida con avanzar hacia una transición verde y justa; y el Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA es un claro ejemplo de ello. Ha sido un programa que ha demostrado que las soluciones basadas en la naturaleza y la restauración de ecosistemas generan múltiples beneficios tangibles para la gente, la biodiversidad y el clima. Hoy concluimos este programa, pero seguiremos avanzando juntos hacia metas comunes en la acción climática y la protección de la biodiversidad”, señaló François Roudié Embajador de la Unión Europea en El Salvador y ante el SICA.
Se presentaron no solamente los impactos concretos en los territorios mencionados sino tambien los productos de la asistencia técnica del programa que fortalecen las estrategias nacionales de restauración de ecosistemas, y dejaron nuevas herramientas de politica pública para la restauración y y nuevas capacidades técnicas en más de 2,020 personas y en las instituciones y organizaciones socias del programa. Además, gracias al programa la región cuenta con una plataforma de gestión de conocimiento sobre restauración de ecosistemas y paisajes, ubicada en la plataforma SICA digital y con un centro de semillas para la restauración de paisajes forestales implementado por los Ministerios de Medio Ambiente y Agricultura de El Salvador.
El evento incluyó presentaciones de representantes de cada uno de los países quienes compartieron los logros, impactos y lecciones aprendidas de las invenciones desarrolladas a través del FDV. Además, se desarrollaron tres conversatorios donde se abordaron las oportunidades, retos y lecciones aprendidas sobre el monitoreo de la restauración de paisaje, la construcción de un mecanismo financiero regional y las oportunidades y desafíos para lograr un uso de la tierra sostenible y neutro en carbono en la región.
A nivel global, el programa contribuyó a la consolidación del liderazgo de la región del SICA en la implementación del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas a través de la organización de cuatro conferencias ministeriales de la iniciativa global “Bonn Challenge/Desafío de Bonn” creando así una plataforma de intercambio y coordinación con altos representantes de toda América Latina y el Caribe.
Durante su intervención, el embajador Woeste confirmó que “sólo superaremos la crisis medioambiental, la catástrofe climática si trabajamos juntos, como socios fuertes. Por eso me alegro de que la Unión Europea y Alemania unan aquí sus fuerzas, junto con los países de América Central”.
El programa fue implementado a nivel regional por la Cooperación Técnica Alemana al Desarrollo, GIZ en coordinación con la CCAD y a nivel nacional por los Ministerios de Medio Ambiente de los 8 países de la región a través de Fondos Ambientales como FIAES en El Salvador, FUNBAM en Costa Rica, Fundación Natura en Panamá y PACT en Belice así como a través de instituciones como el INAB en Guatemala, el IHCAFE en Honduras, la Alianza de Bioversity y CIAT en Nicaragua, y varias organizaciones locales en los países del SICA.
Créditos fotográficos: Cecilia Vides y Débora Ayala- GIZ/ Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA y Equipo de Comunicaciones de FIAES
Para más información:
Para más información:
Jan Bock
Director
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: jan.bock@giz.de
Débora Ayala
Oficial de comunicaciones
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: debora.ayala@giz.de
Ministro Miguel Ceara Hatton pondera, junto a la embajadora Maike Friedrichsen y la jefa de cooperación de la UE María González Mata, la importancia del proyecto que favoreció ecosistemas de la región sur del país .
11 de mayo 2023, Santo Domingo, República Dominicana. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MMRN), junto a la Unión Europea y el Gobierno Federal Alemán, presentaron los logros e impactos de la asistencia técnica y financiera brindada a través del Fondo de Desarrollo Verde (FDV)/REDD+Landscape en República Dominicana.
República Dominicana logró, a través del FDV/REDD+Landscape, una inversión de más de un millón de euros en acciones de restauración de ecosistemas en la microcuenca Los Baos, en Vallejuelo, en la cuenca del río Jura, en Azua, y en los territorios de Hondo Valle, Independencia y Bahoruco.
La inversión impactó en la restauración y protección de más de 6,500 hectáreas de bosques, sumando a las metas que el país tiene con el Desafío de Bonn y la iniciativa AFOLU 2040, en el marco del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas.
Al respecto, el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Miguel Ceara Hatton, resaltó los resultados de la asistencia técnica y financiera junto a las citadas entidades, y destacó las restauraciones de tierras y el fortalecimiento de las instituciones producto de dicho acompañamiento, ante la degradación de los ecosistemas y el medioambiente en sentido general, debido a los efectos causados por el cambio climático y las acciones antropogénicas “que van a un ritmo sin precedentes, afectando de manera significativa la seguridad alimentaria y los medios de vida de muchas personas”.
“Nunca en la historia el mundo se había enfrentado a la necesidad urgente de restaurar los ecosistemas dañados y reconstruir los vínculos con la naturaleza”, indicó, al resaltar el interés manifiesto de Naciones Unidas al proclamar el Decenio de la Restauración de los Ecosistemas 2021-3030.
“En el caso de nuestro país, estamos viviendo con mayor crudeza el impacto de la sequía, los incendios (forestales) y otras presiones degradantes. Además, se observan la realización de acciones no armónicas con la naturaleza y que debemos enfrentar para seguir contando con el patrimonio natural que todavía tenemos”, dijo, al llamar a “convertir la sostenibilidad en cultura”.
Friedrichsen destacó que “el país, con el apoyo de la cooperación internacional, ha aumentado sus esfuerzos para frenar la deforestación, la pérdida de la biodiversidad tan maravillosa que ustedes tienen y para restaurar bosques y otros sistemas esenciales, tratando de contrarrestar los efectos del cambio climático y salvaguardar la sostenibilidad y los medios de vida de la población”.
“Por eso nos llena de satisfacción que el Fondo de Desarrollo Verde en la República Dominicana ha sido un motor muy exitoso de innovación e inversión”, dijo.
Entre los principales resultados del programa en el país destacan: más de 2,500 personas beneficiadas por las iniciativas ejecutadas, apoyo técnico en la formulación de planes e instrumentos de política, implementación de un enfoque participativo para integrar diversos actores en actividades de restauración en los territorios y desarrollo de capacidades para el uso de herramientas de monitoreo a nivel del paisaje.
El FDV fortaleció el Programa de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) del Ministerio de Medio Ambiente, mediante la elaboración de los reglamentos que manda la Ley 44-18. Además, implementó un piloto de PSA Hídrico bajo la modalidad de compensación en Vallejuelo, provincia de San Juan.
En el evento, que estuvo encabezado por Ceara Hatton; estuvieron la embajadora de la República Federal de Alemania en el país, Maike Friedrichsen y la jefa de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en República Dominicana, María González Marta, quienes estuvieron acompañados del secretario ejecutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), Jair Urriola.
De su lado, González Marta, indicó que “Hoy celebramos esfuerzos y resultados conjuntos en materia de restauración de ecosistemas, gracias al programa Fondo de Desarrollo Verde para la Región SICA. En la Unión Europea siempre encontrarán un aliado para seguir avanzando juntos hacia una transición verde y justa”.
Urriola, en cambio, señaló que “tenemos muchos resultados que debemos compartir y los impactos que se obtuvieron en la intervención técnica financiera del programa como las lecciones aprendidas generadas en el marco de la cooperación europea y del Gobierno Federal Alemán”.
“Hoy es fundamental asegurar la gestión sostenible de los bosques y de todo nuestro ecosistema. Por eso, para nosotros es muy importante que estén todos los viceministros aquí integrados, porque al final es un trabajo integrado. Y la República Dominicana es un ejemplo de que integradamente se puede trabajar”, dijo.
En la actividad estuvieron autoridades y equipos técnicos del MMARN, la Cooperación Alemana al Desarrollo GIZ, EGEHID, Las Hermanas Dominicas de Monteils, Grupo Ambiental Hábitat, AZUABANA y otros aliados estratégicos.
El evento incluyó un conversatorio sobre las experiencias de intervención del Fondo de Desarrollo Verde/REDD+Landscape en el país y los aportes para desarrollar una estrategia nacional de restauración técnica sostenible que permita acelerar los procesos de restauración en República Dominicana.
El FDV/ REDD+Landscape es financiado por la por la Unión Europea, el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección de los Consumidor (BMUV), en el marco de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI por sus siglas en alemán). A nivel regional lo implementa la Cooperación Técnica Alemana al Desarrollo (GIZ) en coordinación con la CCAD y a nivel nacional por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de República Dominicana, a través de organizaciones como Las Dominicas de Monteils, Grupo Ambiental Hábitat, UTEPDA y AZUABANA.
Créditos fotográficos: Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA/ Ministerio de Medio Ambiente de República Dominicana
Para más información:
Para más información:
Jan Bock
Director
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: jan.bock@giz.de
Débora Ayala
Oficial de comunicaciones
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: debora.ayala@giz.de
Fátima Franco
Asesora técnica nacional para República Dominicana
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: fatima.franco@giz.de
21 de abril, San José, Costa Rica. El Gobierno de Costa Rica, a través del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), junto a la Unión Europea y el Gobierno Federal Alemán, presentaron los logros e impactos de la asistencia técnica y financiera brindada a través del Fondo de Desarrollo Verde para la región del SICA (FDV) en Costa Rica.
“El Fondo de Desarrollo Verde (FDV) se invirtió más de 2.4 millones de euros en acciones de restauración de ecosistemas en la Región Huetar Norte y en los cantones de Puriscal y Turrubares, acá en Costa Rica. Con la inversión se restauraron y protegieron más de 6,400 hectáreas de bosques , sumando a las metas que el país tiene con el Desafío de Bonn y la iniciativa AFOLU 2040, en el marco del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas” Detalló el jefe de Cooperación de la Unión Europea en Costa Rica, Matteo Banti
Entre los principales resultados se encuentran: más de 500 personas beneficiadas directamente a través de inversiones en las fincas, subsidios para negocios verdes y la modalidad “Cash for Work” (pago de jornales por el trabajo en actividades de restauración de ecosistemas), la elaboración de la Estrategia Nacional de Restauración de Paisajes y el desarrollo de un manual de extensión técnica para la restauración de paisajes productivos en conjunto con un curso formativo para funcionarios del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC).
"Nos llena de satisfacción que el Fondo de Desarrollo Verde y sus actividades en Costa Rica han sido un motor muy exitoso de innovación y de inversión que dejó nuevas herramientas, nuevos conocimientos y capacidades e impactos tangibles en los territorios donde invirtió" expresó el ministro consejero de la Embajada de la República Federal de Alemania en Costa Rica, Torsten Göhler
Además, el proyecto apoyó la organización de la VI Reunión Ministerial del Bonn Challenge Latinoamérica Costa Rica 2021 y fortaleció las capacidades de funcionarios públicos del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) en metodologías especializadas para la medición de servicios ecosistémicos y apoyó la implementación del Plan de Acción de Género (PAG) de la Estrategia Nacional de deforestación evitada REDD+. La inversión del FDV creó las bases operativas para la implementación de la iniciativa “Huella del Futuro” en Huetar Norte y fortaleció a la Fundación Banco Ambiental (FUNBAM) para mejorar su acceso al financiamiento climático internacional.
"El llegar a participar en una clausura de un proyecto como este resulta absolutamente satisfactorio, no únicamente por lo que hemos visto el día de hoy, sino por los resultados que hemos visto a través de la ejecución del proyecto, a través de las visitas de campo de las diferentes actividades que hemos tenido; ciertamente este es uno de los mejores proyectos que hemos tenido en términos de resultados en términos de la incorporación de la población de los objetivos que queríamos con el proyecto y también en términos de la integración centroamericana" manifestó el viceministro de Ambiente de Costa Rica y director del SINAC, Rafael Gutiérrez Rojas .
En el evento participaron el viceministro de Ambiente de Costa Rica, Rafael Gutiérrez Rojas, el jefe de Cooperación de la Unión Europea en Costa Rica, Matteo Banti, y el ministro consejero de la Embajada de la República Federal de Alemania en Costa Rica, Torsten Göhler; acompañados del Secretario Ejecutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) , Jair Urriola, y de autoridades y equipos técnicos del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), la Fundación Banco Ambiental (FUNBAM), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), de la Cooperativa Agroindustrial y de Servicios Múltiples de Puriscal (COOPEPURISCAL R.L.), de la Cooperación Alemana al Desarrollo GIZ y otros aliados estratégicos.
Durante la actividad se desarrollaron dos conversatorios: el primero sobre las experiencias de intervención del Fondo de Desarrollo Verde en el país y los aportes al sistema nacional de restauración; y el segundo permitió abordar los desafíos y oportunidades de la Región Centroamericana para acelerar sus procesos de restauración.
"Este programa ha apoyado también la consolidación e integración de los mecanismos de financiamiento, implementación y monitoreo a nivel regional y ha proporcionado los recursos para la restauración de ecosistemas en paisajes priorizados en cada uno de nuestros países; de esta manera hemos podido canalizar las inversiones a través de mecanismos de financiamiento ambiental climático en los países de la región SICA con la finalidad de fortalecer estructuras sostenibles de financiamiento ambiental en la región" amplió el secretario ejecutivo de la Comisión Centroamerica de Ambiente y Desarrollo (CCAD), Jair Urriola
El FDV es financiado por la por la Unión Europea, el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección de los Consumidor (BMUV), en el marco de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI por sus siglas en alemán) es implementado a nivel regional por Cooperación Técnica Alemana al Desarrollo, GIZ en coordinación con la CCAD y a nivel nacional por el Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica (MINAE) a través de organizaciones como FUNBAM, COOPEPURISCAL R.L., CODEFORSA, UPA Nacional y otras organizaciones de base que actuaron como ejecutoras.
Créditos fotográficos: Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
Para más información:
Para más información:
Jan Bock
Director
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: jan.bock@giz.de
Débora Ayala
Oficial de comunicaciones
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: debora.ayala@giz.de
Rebecca Rivera Bialas
Asesora técnica nacional para Costa Rica
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: rebecca.rivera@giz.de
14 de abril, Ciudad de Guatemala, Guatemala. El Gobierno de Guatemala, a través del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y el Instituto Nacional de Bosques (INAB) junto a la Unión Europea y el Gobierno Federal Alemán, presentaron los logros e impactos de la asistencia técnica y financiera brindada a través del Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA (FDV) en Guatemala.
A través del FDV se invirtieron más de 2.29 millones de euros en acciones de restauración de ecosistemas en ocho municipios de la Costa sur de Guatemala: Sipacate, San José e Iztapa en el departamento de Escuintla; Guazacapán, Taxisco y Chiquimulilla del departamento de Santa Rosa; así como Pasaco y Moyuta en el departamneto de Jutiapa; con la inversión se restauraron y protegieron más de 10,500 hectáreas de bosques, sumando a las metas que el país tiene con el Desafío de Bonn y la iniciativa AFOLU 2040, en el marco del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas.
Entre los principales resultados de la implementación del programa en el país se encuentran: más de 2,000 personas beneficiadas por las iniciativas ejecutadas, contribución a la restauración de ecosistemas y paisajes facilitando la IV Reunión Ministerial del Bonn Challenge Latinoamérica en la ciudad de Guatemala 2018, cooperación con el Instituto Nacional de Bosques -INAB- realizando modificaciones a los instrumentos técnicos y al reglamento del Programa de Incentivos Forestales -PROBOSQUE-, contribución con la formación y operativización del Fondo Nacional de Bosques -FONABOSQUE- como mecanismo financiero para la restauración; adicionalmente, apoyo en la difusión de conocimiento, a través del XI Congreso Forestal Nacional, el Congreso Municipal ECOTECH 2019; así como la ejecución del II, III y IV Curso Nacional de Restauración del Paisaje Forestal en Guatemala.
En el evento participaron el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala, Gerson Barrios Garrido, el jefe de la cooperación alemana de la Embajada de la República Federal Alemana en Guatemala, Ralf Reuter; jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en país, Alberto Cortezón Gómez acompañados del Secretario Ejecutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), Jair Urriola, y de autoridades y equipos técnicos del Instituto Nacional de Bosques, la Fundación para la Conservación de la Naturaleza de Guatemala (FCG), la Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala (ARNPG), el Instituto de Investigación del Cambio Climático (ICC) y de la Agencia de Cooperación Internacional de Alemania (GIZ).
Durante la actividad se desarrollaron dos conversatorios: el primero sobre las experiencias de intervención del Fondo de Desarrollo Verde en el país y los aportes al sistema nacional de restauración; y el segundo permitió abordar los desafíos y oportunidades de la Región Centroamericana para acelerar sus procesos de restauración.
El FDV es financiado por la por la Unión Europea, el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección de los Consumidor (BMUV), en el marco de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI por sus siglas en alemán) es implementado a nivel regional por Cooperación Técnica Alemana al Desarrollo, GIZ en coordinación con la CCAD y a nivel nacional por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala (MARN) a través de organizaciones como INAB y FCG.
Créditos fotográficos: Cecilia Vides, GIZ/FDV y Comunicaciones Unión Europea en Guatemala
Para más información:
Para más información:
Jan Bock
Director
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: jan.bock@giz.de
Débora Ayala
Oficial de comunicaciones
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: debora.ayala@giz.de
Rolando Alberto
Asesor técnico nacional para Guatemala
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: rolando.alberto@giz.de
Ciudad Quesada, 28 de marzo 2023. La Embajada de la República Federal de Alemania junto a la Fundación Banco Ambiental (FUNBAM), el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), la Universidad Técnica Nacional (UTN) en San Carlos y los Colegios Técnicos Profesionales (CTP) de Upala, Guatuso y Aguas Zarcas celebraron el establecimiento de cuatros nuevos bosques, conformados por más de 10 mil árboles que trazan la Ruta de la Amistad de Alemania con Costa Rica.
Los cuatro nuevos bosques se han establecido en el marco de la Huella del Futuro, mediante un proyecto financiado por la Embajada de la República Federal de Alemania que es coordinado e implementado por la Cooperación Alemana al Desarrollo, GIZ en sinergia con la FUNBAM con el objetivo de apoyar a Costa Rica en el cumplimiento de sus metas ambientales.
En un acto llevado a cabo en la Ecocampus de la Universidad Técnica Nacional de San Carlos la oficial de prensa y cultura de la Embajada de la República Federal de Alemania en Costa Rica, Cristina Morales Kött, el director general del FONAFIFO y representante legal de la FUNBAM, Jorge Mario Rodríguez, la directora regional del Área de Conservación Arenal Huetar Norte (ACAHN), Mariana Jiménez junto a autoridades y alumnos de la UTN en San Carlos y los CTP de Upala, Guatuso y Aguas Zarcas celebraron el nacimiento el establecimiento de estos cuatro nuevos bosques establecidos baja la visión de “Aulas Verdes”
Los 10 mil árboles de la Ruta de la Amistad entre Alemania y Costa Rica se suman a los 130 mil árboles que Alemania en conjunto con la Unión Europea brindaron a través del Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA, para contribuir a que el país logre aumentar la cobertura forestal a un 60% para el año 2030, combatir los efectos negativos del cambio climático y con ello asegurar el desarrollo sostenible del país.
Con el establecimiento de esta Ruta de la Amistad se generan espacios para sensibilizar, proteger y abrir la posibilidad de aumentar la conexión entre los CTP y su comunidad, para recibir visitantes nacionales como extranjeros amantes del bosque, que recorran sus senderos y aprendan acerca de los beneficios que brindan los bosques.
Los cuatro bosques que conforman la Ruta contribuirán a aumentar la biodiversidad y la resiliencia del ecosistema, a la vez que ofrecen a los estudiantes un aprendizaje práctico sobre las especies que los conforman. Además, de generar una serie de beneficios ambientales y sociales para la población, pues supone un área verde para recreación, restaura paisajes degradados y reduce la vulnerabilidad frente al cambio climático mediante la reparación del suministro de servicios ecosistémicos locales (agua, carbono, control de la erosión, entre otros).
Créditos fotográficos: Universidad Técnica Nacional (UTN) San Carlos
Para más información:
Jan Bock
Director
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: jan.bock@giz.de
Rebecca Rivera
Asesora técnica nacional para Costa Rica y Panamá del
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: rebecca.rivera@giz.de
Randall Herrera
Coordinador general de proyectos
Fundación Banco Ambiental (FUNBAM)
E-mail: rherrera@funbam.org
Débora Ayala
Oficial de comunicaciones
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: debora.ayala@giz.de