Febrero 2023. Apaneca, Ahuachapán, El Salvador. Con la finalidad de impulsar de forma articulada la restauración del ecosistema manglar, equipos técnicos y comunitarios de República Dominicana, Panamá, Guatemala y El Salvador participaron en el “Intercambio Regional Técnico-Comunitario: Manglares Sin Fronteras” desarrollado del 01 al 02 de febrero en El Salvador.
Durante el taller los participantes intercambiaron los conocimientos sobre experiencias en restauración, e identificaron las acciones replicables y sostenibles para la restauración de manglares en las áreas de intervención del Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA, del Proyecto Regional de Biodiversidad Costera y del Fondo de Inversión Ambiental de El Salvador.
Entre las temáticas que se abordaron se encuentran las “Estrategias institucionales para la gobernanza en la protección, conservación y restauración del manglar”, siendo los funcionarios de las instituciones rectoras de los recursos naturales de la región los expositores principales, así también se presentaron el panel sobre los “Avances y experiencias regionales en Carbono Azul para la sostenibilidad”, y un panel de “Experiencias de aprendizaje en comunidades locales para la restauración de manglares y la gobernanza local”.
Este intercambio promovió el interés en continuar las acciones de restauración de los manglares de forma coordinada en la región, con el fin de lograr la apropiación de resultados, articular el apoyo de agencias de Cooperación Internacional y avanzar en agendas globales como el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas.
El Fondo de Desarrollo Verde para la Región SICA es financiado por la Unión Europea, el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección a los Consumidores (BMUV), en el marco de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI por sus siglas en alemán) implementado a nivel regional por la Cooperación Técnica Alemana al Desarrollo, GIZ en coordinación con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo con el objetivo de aumentar la resiliencia al cambio climático en zonas vulnerables de los países miembros del Sistema de Integración Centroamericana.
Para más información:
Jan Bock
Director
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: jan.bock@giz.de
Débora Ayala
Oficial de comunicaciones
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: debora.ayala@giz.de
Cecilia Vides
Asesora técnica nacional para El Salvador
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: cecilia.vides@giz.de
Panamá, 20 de enero de 2023. Representantes del Ministerio de Ambiente de Panamá (MiAmbiente), Fundación para la Conservación de los Recursos Naturales (Fundación NATURA), la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), y de la Cooperación Técnica Alemana, GIZ se reunieron con participantes del proyecto del Fondo de Desarrollo Verde en la provincia de Veraguas para compartir las experiencias y logros alcanzados en el proyecto “Integración de un Corredor Biológico entre las Áreas Protegidas de la Reserva Forestal de Alto Guarumo y la Reserva Forestal La Yeguada, Provincia de Veraguas, República de Panamá”.
En la actividad participaron, el secretario ejecutivo de la CCAD, Jair Urriola; la directora ejecutiva de Fundación NATURA, Rosa Montañez; la directora Regional de MiAmbiente en Veraguas, Julieta Fernández, el director del Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA por parte de la Cooperación Técnica Alemana al Desarrollo, GIZ Jan Bock; así como los equipos técnicos de MiAmbiente, Fundación NATURA, GIZ y representantes de los municipios de distritos Santa Fe, San Francisco y Calobre en la Provincia de Veraguas, República de Panamá.
Durante los 18 meses se trabajó en la restauración, recuperación para Integrar un Corredor Biológico entre las Áreas Protegidas de la Reserva Forestal de Alto Guarumo y la Reserva Forestal La Yeguada beneficiando directamente a más 600 personas de 26 comunidades rurales, en extrema pobreza y de difícil acceso, de los distritos de San Francisco, Santa Fe y Calobre de la provincia de Veraguas recibieron pago por realizar las diferentes acciones ambientales a través del modelo de incentivo económico de “Jornales Verdes o Cash for Work”.
Con este proyecto se incluyeron en las diferentes actividades de restauración a 614 productores y productoras de los cuales 185 fueron mujeres (30 %) y 429 hombres (70 %), superando la meta propuesta de 360 beneficiarios, brindado un alivio económico a sus familias, dinamizando la economía local al mismo tiempo de establecer un corredor biológico entre las Reservas Forestales Alto Guarumo y la Yeguada, en más de 1,050 hectáreas en sitios claves de la cuenca alta del Río Santamaría.
Además, se implementaron sistemas productivos sostenibles en más de 100 hectáreas y 11 hectáreas de sistemas silvopastoriles con cercas vivas, pastos de corte, y pastos mejorados, con el apoyo de organizaciones agroforestales y Juntas Administradoras de Acueductos Rurales (JAAR), en la zona.
Para ejecutar las acciones de restauración se produjeron más de 290 mil platones a través del establecimiento de viveros de MiAmbiente en las comunidades de Los Valles, Alto Guarumo, La Yeguada y El Bongo de Montijo; además, de comprar más de 185 mil plantones en 3 viveros locales para completar la cantidad necesaria para restaurar las zonas definidas.
Con el proyecto se capacitaron y fortalecieron a más de 100 personas a través de 4 talleres de formación a las brigadas para el uso de equipos y herramientas para la apertura de rondas cortafuego y líneas de defensa y pudo dotar de equipos y herramientas a cinco (5) brigada en cada área de reforestación.
De forma indirecta los beneficios de este proyecto han permeado a toda el área de incidencia, en donde la igualdad de oportunidad de género, a 30% de mujeres se han beneficiado de forma directa, adultos, jóvenes y especial atención a las mujeres que son madres solteras, personas con discapacidad y adultos mayores se priorizó para que alguien de la familia pudiera participar con prioridad.
Adicionalmente, se trabajó en mejorar la sostenibilidad de manejo de más de 1,400 hectáreas de tierras públicas degradas, a través de la preparación del proceso para su inclusión en la lista de predios custodiados por MiAmbiente para dar seguimiento a los esfuerzos de restauración ya realizados.
El proyecto fue financiado por la Unión Europea, el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor (BMUV), en el marco de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI por sus siglas en alemán) implementado a nivel regional por la Cooperación Técnica Alemana al Desarrollo, GIZ en coordinación con la CCAD y a nivel nacional implementado el Ministerio de Ambiente de Panamá a través de Fundación NATURA.
Para más información:
Jan Bock
Director
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: jan.bock@giz.de
Débora Ayala
Oficial de comunicaciones
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: debora.ayala@giz.de
19 de enero de 2023, Los Santos, Panamá. Representantes del Ministerio de Ambiente de Panamá (MiAmbiente), de la Fundación para la Conservación de los Recursos Naturales (Fundación NATURA), la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), la Unión Europea (UE) y de la Cooperación Técnica Alemana al Desarrollo, GIZ se reunieron con participantes del proyecto del Fondo de Desarrollo Verde en la provincia de Los Santos, parte de la región de Azuero, para compartir las experiencias y logros alcanzados en el proyecto “Restauración Forestal Comunitaria en la Cuenca entre los Ríos Tonosí y la Villa (126)”.
En la actividad participaron, la viceministra del MiAmbiente, Diana Laguna, la embajadora de la Unión Europea en Panamá, Izabela Matusz; la embajadora de la República Federal de Alemania en Panamá, Martina Klumpp; la directora ejecutiva de Fundación NATURA, Rosa Montañez; y la directora regional de MiAmbiente en Los Santos, Elida del Carmen Bernal; así como los equipos técnicos del MiAmbiente, Fundación NATURA, GIZ y representantes de los municipios de Macaracas, Tonosí, Las Tablas, Guararé y Pedasí, provincia de Los Santos.
Durante los 25 meses se trabajó en la restauración, recuperación e implementación en campo de sistemas silvopastoriles en sitios críticos del corredor biológico del Cerro Canajagua, con productores ganaderos para la restauración de más de 1,800 hectáreas en zonas de recarga acuífera, para con ello mejorar las condiciones de vida de los más de 5,000 mil habitantes de la zona.
Además, con este proyecto se delimitó la Reserva Hídrica del Cerro Canajagua con más de 1,000 hectáreas que serán resguardadas con apoyo de los gobiernos locales, para proteger los sistemas hídricos de la cuenca y mejorar la captura de carbono, la infiltración de agua, la conectividad biológica y los medios de vida de los habitantes de la zona.
Asimismo, se trabajó en la rehabilitación de 8 kilómetros en zonas costeras a través de la restauración ecológica del ecosistema de manglar; en la cual se realizó la limpieza de esteros y canales; así como reforestación de más de 24 hectáreas en las áreas de Isla Cañas, El Aromo y Guararé. Además, se fortaleció el conocimiento en temas de restauración de manglares a más de 50 personas en 3 organizaciones.
Para facilitar el monitoreo de los impactos en los territorios se fortalecieron a más de 10 técnicos de MiAmbiente en el uso y manejo de drones y se donaron drones multiespectrales con licencias permanentes a la institución.
Además, se fortalecieron las capacidades de más de 70 productoras y productores en la implementación de sistemas silvopastoriles y en el uso de nuevos materiales y tecnologías para facilitar la adaptación al cambio climático en las fincas productivas.
El proyecto fue financiado por la por la Unión Europea, el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor (BMUV), en el marco de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI por sus siglas en alemán), implementado a nivel regional por la Cooperación Técnica Alemana al Desarrollo, GIZ en coordinación con la CCAD y a nivel nacional implementado por el Ministerio de Ambiente de Panamá a través de Fundación NATURA.
Para más información:
Jan Bock
Director
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: jan.bock@giz.de
Débora Ayala
Oficial de comunicaciones
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: debora.ayala@giz.de
San Salvador, 06 de octubre del 2022. Representantes de la cooperación internacional, instituciones públicas y privadas de los sectores forestal y agrícola, así como del bancario y de la sociedad civil se reunieron del 5 al 6 de octubre en el foro regional "Movilizando financiamiento privado para inversiones en restauración de paisajes en América Central: oportunidades, desafíos y condiciones habilitantes" para conversar sobre los antecedentes y condiciones para aumentar las inversiones privadas en la restauración de paisajes.
En total participaron en las conversaciones, más de 90 representantes presencialmente y alrededor de 100 personas de forma virtual, distribuidas en siete paneles donde se abordaron temas como la gestión de riesgos y monitoreo de impactos, inversiones en los paisajes de la región que ya existen, el potencial de los inversores de impacto para la restauración de paisajes y los programas públicos de incentivos.
En el panel, tratando las condiciones marco y las políticas de incentivos, se presentaron los programas de incentivos públicos para la restauración de paisajes de la región, así como sus limitaciones y desafíos.
Jorge Oviedo, moderador de este panel resumió que las 4 condiciones habilitadoras para desarrollar una plataforma de incentivos exitosa son: 1) socios comprometidos (champions), 2) un incentivo asociado a un servicio ecosistémico claro, 3) gobernanza a todo nivel, y 4) monitoreo y verificación de resultados.
Entre otras, la complejidad de comprobar y medir los impactos (no financieros), los riesgos y, a menudo, la falta de conocimiento de las instituciones y también los y las productores se mencionaron como retos para la inversión del sector financiero en los proyectos de restauración. Por eso varios bancos, por ejemplo: como Banpro de Nicaragua, Global Bank de Panamá o Banco Hipotecario y Banco Atlántida de El Salvador organizan actividades de desarrollo de capacidades para sus productos de financiamiento verde con el fin de aumentar la demanda de estos productos en sus grupos meta tradicionales, como, por ejemplo: personas dedicadas a la agricultura.
Asimismo, en el marco de proyectos para el apoyo técnico los bancos están ampliando sus conocimientos internos con relación al tema, levantan datos ambientales de sus clientes elaboran diagnósticos de sus portafolios de clientes y planos de mejoramiento y financiamiento para introducir prácticas sostenibles incluyendo aumento de área boscosa.
Adoptando una visión holística, Lucía Gaitán, de Finance in Motion, subrayó que la restauración de paisajes no sólo implica la reforestación o el establecimiento de sistemas agroforestales, sino cualquier actividad que disminuye la presión sobre los bosques restantes. Considera que las instituciones financieras son actores clave para ampliar estas inversiones y tienen una función catalizadora.
Los bancos participantes ya están financiando acciones que disminuyen la presión a los bosques existentes, por ejemplo, el Banco Atlántida presentó sus inversiones en plantas de biogás que están reduciendo el consumo de leña. Mientras que el Global Bank compartió sus experiencias sobre sus inversiones en ganadería sostenible al introducir sistemas agroforestales, y por su parte Banpro presentó su Fideicomiso FOREST para la administración de proyectos de reforestación, manejo de cuencas y educación ambiental, un fondo que fue iniciado por el Ministerio de Medio Ambiente de Nicaragua (MARENA).
Los bancos participantes ya están financiando acciones que disminuyen la presión a los bosques existentes, por ejemplo, el Banco Atlántida presentó sus inversiones en plantas de biogás que están reduciendo el consumo de leña. Mientras que el Global Bank compartió sus experiencias sobre sus inversiones en ganadería sostenible al introducir sistemas agroforestales, y por su parte Banpro presentó su Fideicomiso FOREST para la administración de proyectos de reforestación, manejo de cuencas y educación ambiental, un fondo que fue iniciado por el Ministerio de Medio Ambiente de Nicaragua (MARENA).
Además, se destacó el componente social, especialmente importante en una región en la que gran parte de la población rural decide emigrar por falta de perspectivas. Entre otros, Root Capital informó sobre las categorías sociales en la selección de inversiones, así como la Fundación Hanns R. Neumann (HRS), que apoya a las familias caficultoras, así como en la adaptación a los efectos del cambio climático, que afecta al cultivo del café, entre otras.
Las y los panelistas discutieron los criterios para inversiones de diferentes inversionistas de impacto; así como, analizaron las opciones de financiamiento integradas en la cadena de valor, especialmente en los sectores del café y de cacao, en Centroamérica
Otro panel trató diferentes opciones tecnológicas para gestión de riesgos y monitoreo de impactos de inversiones. Jaime Garbanzo de Unique Land use presentó por ejemplo una opción digital de monitoreo para bancos agrarios y fondos de inversiones verdes, que están trabajando con créditos para el sector agroforestal y reforestaciones y quieren medir los efectos ecológicos.
Además, se conversó como las herramientas digitales son una solución para apoyar la gestión y el análisis de datos en las áreas de deforestaciones, almacenamiento de carbono y prácticas sostenibles y cifras económicas. Este instrumento está actualmente pilotado con un instituto financiero en El Salvador.
En el último panel, las y los participantes se adentraron en el futuro de las inversiones en paisajes y presentaron diferentes opciones de productos financieros verdes innovadoras, como LAgreen, el primer fondo de impacto para bonos verdes en América Latina, gestionado por Finance in Motion; así como productos de seguros que cofinancian proyectos de restauración, como el seguro de vida "Seguro de Vida Verde" del Banco Davivienda y el seguro de riesgos climáticos del Banco de Fomento Agropecuario en El Salvador.
El foro regional fue organizado conjuntamente por los proyectos IKI FLILA (Restauración del Paisaje Forestal en América Latina), implementado por Unique Land use y Finance in Motion y el Fondo de Desarrollo Verde para la región del SICA /REDD+Landscape cofinanciado por la Unión Europea implementado por la Cooperación Alemana al Desarrollo GIZ y en coordinación con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) del Sistema de Integración Centroamericana (SICA).
Finance in Motion trabaja en el marco del proyecto IKI en Centroamérica exclusivamente en El Salvador, mientras que la GIZ trabaja para aumentar la adaptabilidad ante los efectos del cambio climático en zonas vulnerables, y contribuir a un desarrollo sostenible y resiliente en los 8 países miembros del SICA.
Créditos fotográficos: Finance in Motion
Para más información:
Jan Bock
Director
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: jan.bock@giz.de
Julian Smykalla
Finance in Motion
E-mail: j.smykalla@finance-in-motion.com
Las Libertad, Comayagua. 16 de marzo de 2022. Con la finalidad de incentivar a las familias que apoyan las acciones de restauración que se desarrollan en la Zona Forestal Protegida del Embalse El Cajón, en el marco del Proyecto del Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA en Honduras, autoridades de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (MiAmbiente+) y del el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE) entregaron 130 secadoras solares de café a las familias participantes.
Estos incentivos permiten un beneficio ambiental, económico y social a las familias participantes del proyecto que están realizando buenas prácticas ambientales orientadas a la restauración del paisaje productivo y forestal con el establecimiento de sistemas agroforestales en sus fincas de café.
“IHCAFE tiene más de 30 años de estar promoviendo una caficultura sostenible, por lo que contar con proyectos que permiten ejecutar acciones que impactan en este objetivo es muy importante para el Rubro. Una secadora de café disminuye el uso de combustibles fósiles, reduce la presión sobre el bosque para consumir leña y es una práctica de mitigación al cambio climático en el marco de la NAMA Café sostenible” expreso Gabriela Jiménez, coordinadora de la Oficina de Gestión de Proyectos de IHCAFE y del proyecto del FDV en Honduras.
Por su parte Nidia Urbina, participante del proyecto manifestó “Estoy muy agradecida con este incentivo; porque anteriormente el café se vendía en uva o en pergamino húmedo, luego con el proyecto, pude vender mi café en pergamino seco y he logrado aumentar mi economía, beneficios ambientales en mi finca y en mi comunidad; yo siembro los árboles, frutales y maderables para que en mi finca haya una diversificación productiva para obtener mayor ingreso a mi familia, ahora tengo un mejor café limpio, fresco para una mejor taza; realmente estoy agradecida con el proyecto y con el IHCAFE por tomarme en cuenta como mujer para liderar esta responsabilidad y compromiso que he adquirido”.
Las secadoras solares tipo domo, permiten el proceso de beneficiado seco del grano aromático del café; así como desarrollar procesos diferenciados tales como naturales, melados y lavados. Su estructura es de tubo galvanizado con las siguientes medidas estándares del IHCAFE: 30 metros (m) cuadrados (3 de ancho por 10 de largo) tienen una capacidad de beneficiado de 8 a 10 quintales (qq) por cada secadora.
“Con estos incentivos estamos haciendo un gran aporte a la caficultura Hondureña, no solo por las bondades ambientales que existen en poseer una secadora solar, sino porque al productor le permite trabajar en la calidad del grano y obtener un valor agregado al cultivo vendiendo el café seco” Expreso Ruben Nuñez, coordinador regional de IHCAFE en Comayagua.
La entrega de estos incentivos son parte de las acciones que desarrolla el Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA (FDV) en Honduras para garantizar la sostenibilidad de las acciones de restauración de más de 2 mil hectáreas de ecosistemas y paisajes; la protección de 750 hectáreas de bosque de pino y la restauración de 250 hectáreas de bosque afectado por la plaga de gorgojo descortezador del pino en los municipios de Minas de Oro, Las Lajas, Ojos de Agua y La Libertad, en el departamento de Comayagua
El FDV es financiado por de la Unión Europea, el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU), en el marco de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI por sus siglas en alemán) e implementado a nivel regional por Cooperación técnica Alemana al desarrollo, GIZ en coordinación con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y a nivel nacional es ejecutado por la Secretaría de Recursos Naturales, y Ambiente (MiAmbiente+), junto con el Instituto de Conservación Forestal a través del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE).
Para más información:
Jan Bock
Director
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: jan.bock@giz.de
Rolando Alberto
Asesor Técnico Externo para Honduras, Guatemala y Nicaragua
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: debora.ayala@giz.de
Débora Ayala
Oficial de comunicaciones
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: debora.ayala@giz.de
Gabriela Jiménez
Coordinadora técnica del proyecto FDV en Honduras
Instituto Hondureño de Café (IHCAFE)
E-mail: gabrielanehring@gmail.com
Fotografías: César Maradiaga-IHCAFE