Centroamérica y República Dominicana comparten logros de las experiencias de restauración de ecosistemas y paisajes con apoyo de la Unión Europea y el Gobierno Federal Alemán

53,000 hectáreas de ecosistemas restaurados que brindan servicios ecosistémicos como: fijación de carbono, regulación hídrica y mejora de la biodiversidad en 110,000 hectáreas en la región SICA. Estos son algunos de los principales impactos de la ejecución del Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA(FDV)/ REDD+Landscape, una iniciativa financiada por la Unión Europea y el Gobierno Federal Alemán,  ejecutada por la Cooperación Alemana (GIZ) y la CCAD.

Asimismo, a través de esta iniciativa se beneficiaron más de 7,600 personas, de las cuales el  28% fueron mujeres, en los 8 países miembros del Sistema de Integración Centroamerica (SICA).

Al mismo tiempo se entregaron pagos en efectivo a más de 2,200 personas, de las cuales el 41% fueron  mujeres, por la protección y restauración de ecosistemas y paisajes en territorios priorizados.

Además, se desarrollaron nuevas capacidades técnicas para la restauración de ecosistemas y paisajes de más 2,020 personas de las instituciones contrapartes y comunidades locales.

previous arrow
next arrow
previous arrownext arrow
Slider

19 de mayo, San Salvador, El Salvador. El secretario ejecutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), Jair Urriola, junto al embajador de la Unión Europea en El Salvador y ante el SICA, François Roudié y el embajador de la República Federal de Alemania en El Salvador, Dr. Peter Woeste compartieron los logros e impactos de las intervenciones del Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA/ REDD+Landscape.

El programa movilizó más de 30 millones de euros de la Unión Europea y del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección de los Consumidor (BMUV), en el marco de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI por sus siglas en alemán) para trabajar con la región SICA en acciones de restauración de ecosistemas, contribuyendo al cumplimiento de metas nacionales y regionales para la acción climática.

15 millones de EUR se destinaron a proyectos locales, con los que se restauraron más de 53 mil hectáreas de tierras degradadas, mejorando así la provisión de los servicios ecosistémicos (fijación de carbono, regulación hídrica y protección de la biodiversidad) en 110 mil hectáreas en los territorios priorizados por los paises del SICA. Se beneficiaron más de 7,600 personas (28% mujeres) directamente con insumos productivos y pagos en efectivo a más de 2,200 personas (41% mujeres) por su participación en las diferentes acciones de restauración de ecosistemas. Las actividades que se desarrollaron en Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Republica Dominicana, suman a las metas que cada país tiene frente a las convenciones de cambio climático y biodiversidad, el Desafío de Bonn y la iniciativa AFOLU 2040, en el marco del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas.

“Quiero reiterar, que la exitosa modalidad de cash for work fue la punta de lanza de una verdadera recuperación verde post covid en nuestra región. Nuestros ministros y ministras de ambiente reconocen este éxito y han manifestado públicamente la necesidad de continuar con esta modalidad de cooperación, que empodera a las comunidades como actores clave en el proceso de la restauración de ecosistemas, a la vez que contribuye a asegurar sus medios de vida.” manisfestó el secretario de la CCAD, Jair Urriola

En el evento también participaron los equipos técnicos de la CCAD, los ministerios de ambiente de los países del SICA, de la Cooperación Alemana al Desarrollo, GIZ; los fondos ambientales y ejecutores de los proyectos en cada país y representantes de cooperación internacional y otros organismos que implementan acciones de restauración en la región.

“La Unión Europea está firmmente comprometida con avanzar hacia una transición verde y justa; y el Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA es un claro ejemplo de ello. Ha sido un programa que ha demostrado que las soluciones basadas en la naturaleza y la restauración de ecosistemas generan múltiples beneficios tangibles para la gente, la biodiversidad y el clima. Hoy concluimos este programa, pero seguiremos avanzando juntos hacia metas comunes en la acción climática y la protección de la biodiversidad”, señaló François Roudié Embajador de la Unión Europea en El Salvador y ante el SICA.   

Se presentaron no solamente los impactos concretos en los territorios mencionados sino tambien los productos de la asistencia técnica del programa que fortalecen las estrategias nacionales de restauración de ecosistemas, y dejaron nuevas herramientas de politica pública para la restauración y y nuevas capacidades técnicas en más de 2,020 personas y en las instituciones y organizaciones socias del programa. Además, gracias al programa la región cuenta con una plataforma de gestión de conocimiento sobre restauración de ecosistemas y paisajes, ubicada en la plataforma SICA digital y con un centro de semillas para la restauración de paisajes forestales implementado por los Ministerios de Medio Ambiente y Agricultura de El Salvador.

El evento incluyó presentaciones de representantes de cada uno de los países quienes compartieron los logros, impactos y lecciones aprendidas de las invenciones desarrolladas a través del FDV. Además, se desarrollaron tres conversatorios donde se abordaron las oportunidades, retos y lecciones aprendidas sobre el monitoreo de la restauración de paisaje, la construcción de un mecanismo financiero regional y las oportunidades y desafíos para lograr un uso de la tierra sostenible y neutro en carbono en la región.

A nivel global, el programa contribuyó a la consolidación del liderazgo de la región del SICA en la implementación del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas a través de la organización de cuatro conferencias ministeriales de la iniciativa global “Bonn Challenge/Desafío de Bonn” creando así una plataforma de intercambio y coordinación con altos representantes de toda América Latina y el Caribe.

Durante su intervención, el embajador Woeste confirmó que “sólo superaremos la crisis medioambiental, la catástrofe climática si trabajamos juntos, como socios fuertes. Por eso me alegro de que la Unión Europea y Alemania unan aquí sus fuerzas,  junto con los países de América Central”.

El programa fue implementado a nivel regional por la Cooperación Técnica Alemana al Desarrollo, GIZ en coordinación con la CCAD y a nivel nacional por los Ministerios de Medio Ambiente de los 8 países de la región a través de Fondos Ambientales como FIAES en El Salvador, FUNBAM en Costa Rica, Fundación Natura en Panamá y PACT en Belice así como a través de  instituciones como el INAB en Guatemala, el IHCAFE en Honduras, la Alianza de Bioversity y CIAT en Nicaragua, y varias organizaciones locales en los países del SICA.

Créditos fotográficos: Cecilia Vides y Débora Ayala- GIZ/ Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA y Equipo de Comunicaciones de FIAES

Para más información:

Para más información:
Jan Bock
Director
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: jan.bock@giz.de

Débora Ayala
Oficial de comunicaciones
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: debora.ayala@giz.de

16.Sept.2019: Recientemente se llevó a cabo un intercambio de experiencias entre funcionarios de instituciones ambientales de Costa Rica y República Dominicana, con el fin de fortalecer las capacidades de la comisión para la elaboración del Reglamento de Ley de Pago por Servicios Ambientales en Republica Dominicana.

Entre los miembros que conforman la Comisión se encuentran la Gerente del  Programa PSA Yaque del Norte, la Encargada del Programa PSA del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Director Técnico de Fondo Marena, el Director de Planificación de EGEHID, el Director del Consocio Ambiental Dominicano y el Director de Gestión Ambiental de CORAASAN.

El objetivo de este intercambio es fortalecer las capacidades de los miembros de la Comisión para la elaboración del Reglamento de Aplicación de la Ley que establece Pagos por Servicios Ambientales (PSA), de tal forma que puedan contar con un referente práctico para la elaboración del instrumento normativo.

De esta manera, se conoce la experiencia a profundidad desde la formulación de instrumentos normativos hasta la implementación de un mecanismo financiero de pago por servicios ambientales (PSA) de Costa Rica a través de FONAFIFO.

En el encuentro participó la Viceministra de Recursos Naturales del Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica, Pamela Castillo, quien destacó la importancia que los Pagos de Servicios Ambientales (PSA) se encuentren insertados en las políticas de desarrollo del país, así como la planificación estratégica y la transparencia en el manejo de los fondos.

Dicha actividad está enmarcada en el plan de acción del Programa Regional Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA, a través del cual se busca el mejoramiento de los servicios ambientales esenciales para la adaptación al cambio climático y de esta manera se fortalecer los mecanismos nacionales de financiamiento ambiental.

El Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA, es un programa regional financiado por la Unión Europea junto con el Ministerio Federal de Ambiente de la República de Alemania (BMU) e implementado por la Cooperación Alemana (GIZ, por sus siglas en alemán) en coordinación con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). Su objetivo es reducir la vulnerabilidad ante el cambio climático en zonas degradadas de Centroamérica y República Dominicana a través de la restauración de ecosistemas y paisajes.

TRABAJAMOS JUNTOS EN EL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ESENCIALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
UNIÓN EUROPEA EN CENTROAMÉRICA

Con la participación de representantes de instituciones ambientales y forestales de la región, se llevó a cabo un taller de capacitación con el objetivo de dar los lineamientos para la formulación de los proyectos de inversión que se implementarán en los países por medio del Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA.

Esta actividad se realiza como parte del componente de inversiones locales del Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA que financiará proyectos de restauración de ecosistemas a nivel de paisajes priorizados a través de los mecanismos nacionales que cada país designe.

Durante dos días, los participantes asistentes a la reunión recibieron la inducción para la formulación y presentación de proyectos de inversión que busquen el mejoramiento de los servicios ecosistémicos esenciales para la adaptación al cambio climático en territorios vulnerables.

Las actividades elegibles que se financiarán a través del Fondo de Desarrollo Verde para región SICA son locales y serán enfocadas en la mejora de dichos servicios ecosistémicos, como, por ejemplo:

De esta manera, el Programa Regional, conocido como: Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA, busca el cumplimiento de su objetivo primordial que es aumentar la adaptabilidad de los países del SICA, ante los efectos de cambio climático y contribuir a un desarrollo sostenible más resiliente.

-------------------------------

Contexto:

La región Centroamericana y El Caribe están entre las regiones más afectadas a nivel global por los efectos del cambio climático. La frecuencia y la escala de los eventos climáticos extremos van en aumento, causando sequías, inundaciones, aludes, incendios, el aumento de plagas y enfermedades y otros fenómenos que ponen en riesgo a los medios de vida de las poblaciones rurales. Además, la degradación de los recursos naturales - producto del mal uso del suelo y de la deforestación - ha reducido drásticamente los servicios ecosistémicos esenciales, como la regulación hidrológica y del microclima, la protección de los suelos y la biodiversidad en general.

La restauración de ecosistemas y paisajes asegura importantes servicios ecosistémicos para la población y fortalece la resiliencia ante los efectos del cambio climático. Por lo tanto, los gobiernos de la región, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las Contribuciones Nacionalmente Determinadas para el Acuerdo de Paris (NDC), dan alta prioridad a la restauración de ecosistemas y paisajes como estrategia de adaptación al cambio climático.

Sobre esa base, el Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA, financiado por la Unión Europea y el EL Ministerio de Medio Ambiente de la República Federal Alemana y implementado por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) en conjunto con la GIZ, apoya la consolidación e integración de los mecanismos de financiamiento, implementación y monitoreo a nivel regional y proporciona recursos para financiar proyectos de restauración de ecosistemas en paisajes priorizados.

previous arrow
next arrow
previous arrownext arrow
Slider

San José Pinula, 13 de marzo 2019: Con la participación de representantes de las instituciones ambientales y forestales del país y de organismos de cooperación internacional, el Instituto Nacional de Bosques de Guatemala (INAB), presentan un nuevo mecanismo financiero para fortalecer la buena gestión de los paisajes forestales y disminuir los efectos del cambio climático, denominado Fondo Nacional de Bosques -FONABOSQUE.

El FONABOSQUE tiene como objetivo financiar actividades para mantener y aumentar la cobertura forestal del país y fue desarrollado con el apoyo del Fondo de Desarrollo Verde para los países del SICA que es un programa regional de la CCAD financiado por la Unión Europea y el Ministerio Federal de Ambiente de la República de Alemania.

Con el FONABOSQUE, el país cuenta con un mecanismo financiero adecuado para contribuir a varios objetivos de desarrollo sostenible como la mitigación de riesgos asociados a los efectos del cambio climático, seguridad alimentaria y la seguridad energética, a través del manejo, recuperación, restauración, establecimiento, producción y conservación de paisajes agroforestales.

El Gerente del Instituto Nacional de Bosques de Guatemala, Ing. Rony Granados, se refirió al Fondo Nacional de Bosques, y expresó: “Mediante este mecanismo, el país fortalece su estructura de financiamiento climático para desarrollar acciones que contribuyan a la restauración de sus ecosistemas para cumplir con su compromiso de restaurar 1.2 millones de hectáreas en el territorio guatemalteco”.

El desarrollo del FONABOSQUE fue un esfuerzo conjunto con Fondo Desarrollo Verde para la región SICA, que apoya la consolidación e integración de los mecanismos de financiamiento para la restauración de ecosistemas con el objetivo de contribuir a la resiliencia de los países de la región centroamericana ante los efectos del cambio climático.

IMG_5307 min

Por su parte, Jan Bock, director del Fondo de Desarrollo Verde, agregó: “Guatemala ha dado un paso al frente con la creación del Fondo Nacional de Bosques, y establece las condiciones técnicas y administrativas para financiar soluciones naturales a los riesgos climáticos”.

"La Unión Europea está profundamente comprometida con las iniciativas de financiación en Cambio Climático porque son altamente significativas para contribuir en la seguridad alimentaria, la conservación y uso sostenible del agua; y la conservación de un ambiente que asegure el buen vivir de los ciudadanos guatemaltecos. La Unión Europea colabora de diferente forma en el país para contribuir en ese sentido, en especial apoyar las iniciativas como las impulsadas por el INAB que buscan la buena gestión del recurso forestal base de un ecosistema sostenible." Expresó la Sra Beatrice Bussi, Jefa Adjunta de Cooperación de la Unión Europea en Guatemala.

-------------------------------

Contexto:

La región Centroamericana y El Caribe están entre las regiones más afectadas a nivel global por los efectos del cambio climático. La frecuencia y la escala de los eventos climáticos extremos van en aumento, causando sequías, inundaciones, aludes, incendios, el aumento de plagas y enfermedades y otros fenómenos que ponen en riesgo a los medios de vida de las poblaciones rurales. Además, la degradación de los recursos naturales - producto del mal uso del suelo y de la deforestación - ha reducido drásticamente los servicios ecosistémicos esenciales, como la regulación hidrológica y del microclima, la protección de los suelos y la biodiversidad en general.

La restauración de ecosistemas y paisajes asegura importantes servicios ecosistémicos para la población y fortalece la resiliencia ante los efectos del cambio climático. Por lo tanto, los gobiernos de la región, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las Contribuciones Nacionalmente Determinadas para el Acuerdo de Paris (NDC), dan alta prioridad a la restauración de ecosistemas y paisajes como estrategia de adaptación al cambio climático.

Sobre esa base, el Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA, financiado por la Unión Europea y el EL Ministerio de Medio Ambiente de la República Federal Alemana y implementado por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) en conjunto con la GIZ, apoya la consolidación e integración de los mecanismos de financiamiento, implementación y monitoreo a nivel regional y proporciona recursos para financiar proyectos de restauración de ecosistemas en paisajes priorizados.

Fuente: Comunicaciones, Programa Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA

Contáctenos:

info@fondodesarrolloverde.org
Teléfono: (503) 2121-5100
Fax: (503) 2121-5101
www.fondodesarrolloverde.org
Dirección Oficina:

Bulevard Orden de Malta,
Edificio GIZ.
Urbanización Santa Elena,
La Libertad, El Salvador, C.A
Recomendación:
Este sitio web está optimizado para el uso de los browsers Firefox, Chrome ó Microsoft Edge
Este sitio web ha sido desarrollado con el apoyo financiero de la Unión Europea y el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de la República Federal de Alemania, en el marco de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI) del BMU como parte del Programa Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA / REDD+ Landscape. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa, y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea ni del Gobierno Alemán.

El Programa Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA, es implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ)  en coordinación con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD).
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram