Diciembre 2020, Centroamérica. Países del Sistema de Integración Centroamericano (SICA) como El Salvador, Costa Rica y Guatemala han intercambiado experiencias y presentado sus mecanismos financieros y programas nacionales ya existentes sobre incentivos ambientales para la restauración de los ecosistemas durante una serie de tres seminarios virtuales organizados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en el marco del proyecto de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI) del Ministerio de Ambiente del Gobierno Federal de Alemania (BM) "Reforma de los incentivos fiscales para una economía verde y aplicación de los NDC: restauración y manejo sostenible del paisaje en El Salvador" con el apoyo de la GIZ y sus instituciones asociadas que trabajan conjuntamente en este tema desde 2014 en el proyecto "REDD Landscape" financiado por la IKI que actualmente incluye al Fondo de Desarrollo Verde (FDV) para la región SICA, cofinanciado por la Unión Europea.
La serie de seminarios web se centró en diferentes experiencias de los socios del FDV que están implementando programas de incentivos a través de instituciones financieras nacionales como el Fondo Nacional Forestal (FONAFIFO) en Costa Rica y el Programa PROBOSQUE en Guatemala y los Pagos por Servicios Ecosistémicos en Cuencas Hidrográficas en la República Dominicana.
Durante los seminarios más de 80 organizaciones intercambiaron y examinaron diferentes enfoques y opciones para la aplicación satisfactoria de los programas de incentivos en la región. En particular, el último webinar se centró en discutir sobre la necesidad económica de valorar los servicios del ecosistema y pagar a las poblaciones locales por sus actividades de restauración de las cuencas hidrográficas y otras esferas prioritarias. En el panel de esta sesión participaron Jorge Oviedo, Director Ejecutivo del Fondo de Inversiones Ambientales de El Salvador (FIAES), René Zamora del Instituto de Recursos Mundiales (WRI), que trabaja en diferentes proyectos financiados por IKI en la región y Jan Bock, director del FDV.
Durante la sesión los participantes convinieron en que la valoración monetaria de los servicios de los ecosistemas y el beneficio económico para la población local es fundamental para la restauración satisfactoria de las cuencas hidrográficas; así como de otras zonas y ecosistemas importantes como los manglares y los bosques.
El FDV apoya la consolidación e integración de los mecanismos de financiación, la aplicación y la supervisión a nivel regional y proporciona financiación para proyectos de restauración de ecosistemas en paisajes prioritarios. Las medidas son financiadas conjuntamente por el Ministerio Federal del Medio Ambiente (BMU) y la Unión Europea y ejecutadas por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) en coordinación con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD).
El proyecto del PNUMA se está ejecutando en El Salvador en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Fondo de Inversión Ambiental de El Salvador (FIAES). Actualmente éste trabaja en revisar la complementariedad y el alineamiento de las políticas e incentivos en el sector del uso de la tierra y los objetivos de la restauración del ecosistema; así como en el diseño de un programa de incentivos para la restauración del ecosistema para promover el mantenimiento y la expansión de los sistemas agroforestales e implementa proyectos piloto.
Para más información:
Viktoria Zipper
Asesora Técnica
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: viktoria.zipper@giz.de