La Restoration Academy es una iniciativa que busca conectar a ejecutores locales, y nacionales con el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas (2021-2030) para intercambiar experiencias, crear redes e impulsar aún más los procesos de restauración a nivel mundial
17 de junio, 2022, San Salvador, El Salvador. 28 organizaciones locales, nacionales y regionales de la región del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) se encontraron para establecer sinergias de trabajo con el Decenio de las Naciones Unidas durante el lanzamiento de la Restoration Academy el 14 al 16 de junio en San Salvador, El Salvador.
En la inauguración participaron el Secretario Ejecutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), Jair Urriola, el director del programa Fondo de Desarrollo Verde (FDV)/ REDD Landscape, Jan Bock; así como representantes del Consejo Agropecuario de Centroamérica (CAC), la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ( PNUMA) y más que 20 representantes de organizaciones locales y nacionales – la mayoría implementando proyectos de restauración en el marco del Fondo de Desarrollo Verde (FDV) para la región SICA – de los países de Centroamérica y República Dominicana.
Centroamérica y el Caribe son precursores en la restauración de ecosistemas y han apoyado en gran medida la iniciativa global del Desafío de Bonn y el establecimiento del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas, la región es también la primera en la que se implementará como piloto para poner a prueba el concepto de la Restoration Academy que será replicado en África subsahariana a partir del tercer trimestre de este año.
La Restoration Academy tiene como objetivo integrar a las instituciones implementadoras en campo en las actividades del Decenio de la Restauración de los Ecosistemas y comprende ocho sesiones, siete de ellas virtuales, en formato de talleres donde los participantes intercambiaran experiencias, establecerán redes de trabajo; así como identificarán y definieran acciones conjuntas para impulsar aún más el Decenio sobre la Restauración de los Ecosistemas.
Los talleres se impartirán de junio a diciembre de este año y finalizarán con la presentación de propuestas para ejecutar nuevos proyectos regionales de restauración. Esta iniciativa fue diseñada conjuntamente por los proyectos de la GIZ Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA (FDV) / REDD+ Landscape y el proyecto “Apoyo al Diseño e Implementación del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de Ecosistemas (DEER por sus siglas en inglés)"
Durante la sesión de lanzamiento los representantes del PNUMA presentaron la estructura del Decenio de las Naciones Unidas y las diferentes posibilidades de unirse a la red mundial como, por ejemplo; convirtiéndose en socio oficial. Representantes de la FAO y de la plataforma PANORAMA también compartieron opciones para promover buenas prácticas de restauración a nivel global.
El lanzamiento finalizó con una visita de campo al Sitio Ramsar complejo Jaltepeque, un área de manglar en la costa sur del pacifico de El Salvador.
El Decenio para la Restauración de los Ecosistemas, tiene como objetivo impulsar a nivel mundial la restauración de mil millones de hectáreas de tierras degradadas; para lograrlo la ONU se esfuerza por crear un movimiento mundial fuerte y de amplia base denominado #GenerationRestoration en el que todos puedan participar.
Además, el Decenio implica un llamado para prevenir, detener e invertir la degradación y la destrucción de los ecosistemas en todo el mundo; pues se ha comprobado que la restauración de ecosistemas es una poderosa herramienta para contrarrestar los efectos negativos del cambio climático, detener la pérdida de biodiversidad y mejorar los medios de vida de las personas.
Durante la reunión del Desafío de Bonn en 2018, El Salvador anunció que propondría la celebración de un Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas, para que se impulsarán aún más los esfuerzos existentes para restaurar ecosistemas degradados.
En 2019 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó que del 2021 al 2030 se celebraría e Decenio sobre la Restauración de los Ecosistemas tras la propuesta presentada por El Salvador que fue apoyada por más de 70 países de todo el mundo. La finalización del Decenio coincide con el año en el que también concluye el período para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ya que es considerado, por los expertos, como el plazo límite para prevenir que el cambio climático se vuelva catastrófico.
Razones por las que a través del Fondo de Desarrollo Verde (FDV) se fortalecen las capacidades de los países miembros del SICA en administrar, ejecutar y monitorear efectivamente las inversiones en la restauración de ecosistemas y paisajes.
El FDV es financiado por la Unión Europea, el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor (BMUV), en el marco de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI por sus siglas en alemán) es implementado a nivel regional por Cooperación Técnica Alemana al Desarrollo, GIZ en coordinación con la CCAD y a nivel nacional por los Ministerios de Medio Ambiente de cada país donde se ejecutan proyectos de restauración en sinergia con socios estratégicos.
Créditos fotográficos: Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
Para más información:
Jan Bock
Director
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: jan.bock@giz.de
Verena Sommer
Directora
Proyecto DEER
E-mail: verena.sommer@giz.de