Representantes de los siete países de Centro América y República Dominicana se reunieron en Panamá los días 30 y 31 de enero en un diálogo técnico para intercambiar experiencias e identificar y priorizar actividades de conservación, manejo y restauración de paisajes forestales que contribuyan al logro de sus compromisos en materia de cambio climático.
Además, se facilitó con la asesoría de expertos, el diálogo técnico y el intercambio de experiencias sobre como sobrellevar los posibles retos en la implementación de actividades del sector UTCUTS que contribuyan a la meta de la NDC[1] (Contribución Nacionalmente Determinada), incluyendo oportunidades para el fortalecimiento de los arreglos institucionales, planes de implementación y sistemas de monitoreo.
Como resultado se ofreció un espacio a los países para reflexionar sobre las medidas identificadas en sus NDC, y en la identificación de retos y oportunidades para su medición y reporte.
Debido a la extrema vulnerabilidad al cambio climático, los países centroamericanos han desarrollado medidas para hacerle frente y, hasta la fecha, todos han presentado una Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). En sus NDC, los países de la región reconocen que los bosques juegan un papel prioritario en la mitigación y adaptación al cambio climático, y contribuyen significativamente, a la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
La restauración de ecosistemas y paisajes asegura importantes servicios ecosistémicos para la población y fortalece la resiliencia ante los efectos del cambio climático. Por lo tanto, los gobiernos de la región, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las Contribuciones Nacionalmente Determinadas para el Acuerdo de Paris (NDC), dan alta prioridad a la restauración de ecosistemas y paisajes como estrategia de adaptación al cambio climático.
El evento fue organizado de forma conjunta por el Programa sobre los Bosques del Banco Mundial (PROFOR), el Banco Mundial, el Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y del NDC Partnership.
El Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA, financiado por la Unión Europea y el Gobierno de la República Federal Alemana, apoya la consolidación e integración de los mecanismos de financiamiento, implementación y monitoreo a nivel regional y proporciona recursos para financiar proyectos de restauración de ecosistemas en paisajes priorizados. Enfoca sus acciones en el mejoramiento de los servicios ecosistémicos esenciales para la adaptación al cambio climático, facilitando los espacios de diálogo que promuevan la conservación, manejo y restauración de paisajes forestales apoyando el cumplimiento de sus compromisos internacionales.
El Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA, es un programa regional financiado por la Unión Europea junto con el Ministerio Federal de Ambiente de la República de Alemania (BMU) e implementado por la Cooperación Alemana (GIZ, por sus siglas en alemán) en coordinación con la CCAD. Su objetivo es reducir la vulnerabilidad ante el cambio climático en zonas degradadas de Centroamérica y República Dominicana a través de la restauración de ecosistemas y paisajes.
[1] Las NDC (contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional) presentan públicamente los planes de los países en el marco del Acuerdo de París para contribuir a los esfuerzos internacionales para asegurar un futuro sostenible para todos, manteniendo el aumento de la temperatura global bastante por debajo de los 2 grados centígrados, con respecto a los niveles preindustriales, con una preferencia por que ese límite no supere los 1,5 grados.