Noticias

El Salvador presenta técnicas y prácticas innovadoras para la restauración del Ecosistema del sitio Ramsar Complejo Jaltepeque

La Paz, noviembre de 2021, El Salvador. Delegados del Fondo de Inversión Ambiental de El Salvador (FIAES), del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y de la Agencia de Cooperación Alemana al Desarrollo, GIZ, visitaron el sitio Ramsar Complejo Jaltepeque y sus ecosistemas vinculados, con la finalidad de dar seguimiento a las acciones del Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA (FDV) en el territorio.

El primer sitio visitado fue la parcela demostrativa en el canal “San Juan” frente al caserío La Colorada, que pertenece a los manglares de Tecoluca, El Astillero y El Aguaje, en donde se ha apoyado por parte del proyecto con asistencia técnica para la Rehabilitación Ecológica de Manglares (REM) a cargo de la Asociación Los Nonualcos. En el sitio se evidenció el avance en la limpieza de canales y la siembra de candelillas.

Fermín Ismael Paniagua, actual beneficiario del proyecto expresó su satisfacción con la limpieza de estos canales que se encontraban deteriorados y dificultaban el paso de los pescadores por la obstrucción de ninfa y jacinto de agua. Aseguró que la importancia de este canal es por la conexión con la laguna El Aguaje y por ser refugio de diferentes especies de camarones y peces como bagres, chimbolos y zambos, que representan una fuente de empleo para las comunidades pesqueras aledañas.

Actualmente la implementación de la actividad con tan solo 9 días de ejecución ha permitido reducir la población de la ninfa, jacinto y lirio de agua que obstruían el paso, permitiendo un incremento de la conexión fluvial entre los ecosistemas.

Durante el recorrido se observó la aplicación de la técnica de restauración de “chinampas” para bosque de manglar, la cual es implementada por Ayuda en Acción y la Asociación Los Nonualcos en el Canal de La Balsa que conecta con el Área Natural Protegida (ANP) El Astillero.

Esta técnica, basada en el conocimiento ancestral de la cultura azteca, consiste en elevar o hacer islotes en el canal, que son elaborados con materia orgánica en combinación con raíces y materia vegetal del mismo ecosistema, dentro del islote se siembra el mangle que a su alrededor está protegido con ramas o madera.

Finalmente, se visitó el Área Natural Protegida de Escuintla, caracterizado por presentar vegetación estacionalmente inundada, rodeado de zonas de cultivo de caña de azúcar, cereales y pastos para el ganado; donde se observó la parcela experimental y de capacitación de “chinampas” para bosque dulce, para verificar su efectividad en sitios de bosque dulce con inundación estacional.

Con lo anterior, las acciones del proyecto no solo logran la reactivación económica local a través de pago por trabajo ejecutado por la población local, sino también incorporan medidas innovadoras de adaptación al cambio climático de los ecosistemas críticos del territorio salvadoreño.

El proyecto cuenta con el apoyo técnico y financiero de la Unión Europea y del Gobierno Federal Alemán, implementado a nivel regional por la Cooperación Alemana al Desarrollo GIZ, en coordinación con la Comisión de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y a nivel nacional ejecutado por el Ministerio de Ambiente y Recurso Naturales (MARN) a través del Fondo de Inversión Ambiental de El Salvador (FIAES) en alianza con la Asociación Los Nonualcos, Ayuda en Acción, OIKOS Solidaridad, Fundación para el Desarrollo (FUNDESA), Madre Cría y Fundación Doménech.

Para más información:

Jan Bock
Director
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: jan.bock@giz.de

Cecilia Vides
Asesora técnica nacional para El Salvador
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: cecilia.vides@giz.de

Fotografías: Cecilia Vides asesora técnica nacional de GIZ El Salvador para el proyecto del Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA

Otras noticias

Contáctenos:

info@fondodesarrolloverde.org
Teléfono: (503) 2121-5100
Fax: (503) 2121-5101
www.fondodesarrolloverde.org
Dirección Oficina:

Bulevard Orden de Malta,
Edificio GIZ.
Urbanización Santa Elena,
La Libertad, El Salvador, C.A
Recomendación:
Este sitio web está optimizado para el uso de los browsers Firefox, Chrome ó Microsoft Edge
Este sitio web ha sido desarrollado con el apoyo financiero de la Unión Europea y el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de la República Federal de Alemania, en el marco de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI) del BMU como parte del Programa Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA / REDD+ Landscape. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa, y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea ni del Gobierno Alemán.

El Programa Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA, es implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ)  en coordinación con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD).
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram