San Salvador, 06 de octubre del 2022. Representantes de la cooperación internacional, instituciones públicas y privadas de los sectores forestal y agrícola, así como del bancario y de la sociedad civil se reunieron del 5 al 6 de octubre en el foro regional "Movilizando financiamiento privado para inversiones en restauración de paisajes en América Central: oportunidades, desafíos y condiciones habilitantes" para conversar sobre los antecedentes y condiciones para aumentar las inversiones privadas en la restauración de paisajes.
En total participaron en las conversaciones, más de 90 representantes presencialmente y alrededor de 100 personas de forma virtual, distribuidas en siete paneles donde se abordaron temas como la gestión de riesgos y monitoreo de impactos, inversiones en los paisajes de la región que ya existen, el potencial de los inversores de impacto para la restauración de paisajes y los programas públicos de incentivos.
En el panel, tratando las condiciones marco y las políticas de incentivos, se presentaron los programas de incentivos públicos para la restauración de paisajes de la región, así como sus limitaciones y desafíos.
Jorge Oviedo, moderador de este panel resumió que las 4 condiciones habilitadoras para desarrollar una plataforma de incentivos exitosa son: 1) socios comprometidos (champions), 2) un incentivo asociado a un servicio ecosistémico claro, 3) gobernanza a todo nivel, y 4) monitoreo y verificación de resultados.
Entre otras, la complejidad de comprobar y medir los impactos (no financieros), los riesgos y, a menudo, la falta de conocimiento de las instituciones y también los y las productores se mencionaron como retos para la inversión del sector financiero en los proyectos de restauración. Por eso varios bancos, por ejemplo: como Banpro de Nicaragua, Global Bank de Panamá o Banco Hipotecario y Banco Atlántida de El Salvador organizan actividades de desarrollo de capacidades para sus productos de financiamiento verde con el fin de aumentar la demanda de estos productos en sus grupos meta tradicionales, como, por ejemplo: personas dedicadas a la agricultura.
Asimismo, en el marco de proyectos para el apoyo técnico los bancos están ampliando sus conocimientos internos con relación al tema, levantan datos ambientales de sus clientes elaboran diagnósticos de sus portafolios de clientes y planos de mejoramiento y financiamiento para introducir prácticas sostenibles incluyendo aumento de área boscosa.
Adoptando una visión holística, Lucía Gaitán, de Finance in Motion, subrayó que la restauración de paisajes no sólo implica la reforestación o el establecimiento de sistemas agroforestales, sino cualquier actividad que disminuye la presión sobre los bosques restantes. Considera que las instituciones financieras son actores clave para ampliar estas inversiones y tienen una función catalizadora.
Los bancos participantes ya están financiando acciones que disminuyen la presión a los bosques existentes, por ejemplo, el Banco Atlántida presentó sus inversiones en plantas de biogás que están reduciendo el consumo de leña. Mientras que el Global Bank compartió sus experiencias sobre sus inversiones en ganadería sostenible al introducir sistemas agroforestales, y por su parte Banpro presentó su Fideicomiso FOREST para la administración de proyectos de reforestación, manejo de cuencas y educación ambiental, un fondo que fue iniciado por el Ministerio de Medio Ambiente de Nicaragua (MARENA).
Los bancos participantes ya están financiando acciones que disminuyen la presión a los bosques existentes, por ejemplo, el Banco Atlántida presentó sus inversiones en plantas de biogás que están reduciendo el consumo de leña. Mientras que el Global Bank compartió sus experiencias sobre sus inversiones en ganadería sostenible al introducir sistemas agroforestales, y por su parte Banpro presentó su Fideicomiso FOREST para la administración de proyectos de reforestación, manejo de cuencas y educación ambiental, un fondo que fue iniciado por el Ministerio de Medio Ambiente de Nicaragua (MARENA).
Además, se destacó el componente social, especialmente importante en una región en la que gran parte de la población rural decide emigrar por falta de perspectivas. Entre otros, Root Capital informó sobre las categorías sociales en la selección de inversiones, así como la Fundación Hanns R. Neumann (HRS), que apoya a las familias caficultoras, así como en la adaptación a los efectos del cambio climático, que afecta al cultivo del café, entre otras.
Las y los panelistas discutieron los criterios para inversiones de diferentes inversionistas de impacto; así como, analizaron las opciones de financiamiento integradas en la cadena de valor, especialmente en los sectores del café y de cacao, en Centroamérica
Otro panel trató diferentes opciones tecnológicas para gestión de riesgos y monitoreo de impactos de inversiones. Jaime Garbanzo de Unique Land use presentó por ejemplo una opción digital de monitoreo para bancos agrarios y fondos de inversiones verdes, que están trabajando con créditos para el sector agroforestal y reforestaciones y quieren medir los efectos ecológicos.
Además, se conversó como las herramientas digitales son una solución para apoyar la gestión y el análisis de datos en las áreas de deforestaciones, almacenamiento de carbono y prácticas sostenibles y cifras económicas. Este instrumento está actualmente pilotado con un instituto financiero en El Salvador.
En el último panel, las y los participantes se adentraron en el futuro de las inversiones en paisajes y presentaron diferentes opciones de productos financieros verdes innovadoras, como LAgreen, el primer fondo de impacto para bonos verdes en América Latina, gestionado por Finance in Motion; así como productos de seguros que cofinancian proyectos de restauración, como el seguro de vida "Seguro de Vida Verde" del Banco Davivienda y el seguro de riesgos climáticos del Banco de Fomento Agropecuario en El Salvador.
El foro regional fue organizado conjuntamente por los proyectos IKI FLILA (Restauración del Paisaje Forestal en América Latina), implementado por Unique Land use y Finance in Motion y el Fondo de Desarrollo Verde para la región del SICA /REDD+Landscape cofinanciado por la Unión Europea implementado por la Cooperación Alemana al Desarrollo GIZ y en coordinación con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) del Sistema de Integración Centroamericana (SICA).
Finance in Motion trabaja en el marco del proyecto IKI en Centroamérica exclusivamente en El Salvador, mientras que la GIZ trabaja para aumentar la adaptabilidad ante los efectos del cambio climático en zonas vulnerables, y contribuir a un desarrollo sostenible y resiliente en los 8 países miembros del SICA.
Créditos fotográficos: Finance in Motion
Para más información:
Jan Bock
Director
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: jan.bock@giz.de
Julian Smykalla
Finance in Motion
E-mail: j.smykalla@finance-in-motion.com