Viernes de 22 abril de 2022, Los Chiles, Alajuela, Costa Rica. El gobierno de Costa Rica a través de SINAC y la FUNBAM, en conjunto con la Unión Europea y el Gobierno Federal Alemán dieron inicio a la recuperación de 184 hectáreas de la Laguna de Caño Negro ubicada en el cantón de Los Chiles
La recuperación se realizará a través del proyecto del Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA en Costa Rica con el objetivo de recuperar el espejo de la Laguna de Caño Negro, que se ha perdido significativa a raíz de la dominancia de la especie Paspalum repens.
Para Rafael Gutiérrez Rojas, director ejecutivo del SINAC, el proyecto “Reviste de suma importancia para el SINAC y para el país, porque apoya soluciones e iniciativas basadas en la naturaleza para luchar contra el cambio climático y contribuye con la restauración de los ecosistemas terrestres y costeros. Este es un aspecto clave y acorde con el tema oficial de este año “Restauración de los ecosistemas”, ante la urgencia de prevenir, detener y revertir la degradación en todo el mundo de estos ecosistemas, en el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de Ecosistemas 2021-2030”.
Los vecinos de la zona, así como turistas y usuarios de la Laguna Caño Negro, han sido testigos de la desaparición paulatina del espejo que caracteriza a dicha zona. Lo anterior, ha acontecido tras la sobre población de la planta, Paspalum repens (gamalote), debido a que es una planta categorizada exótica dentro del humedal de Caño Negro, pues crece en los bordes de las lagunas o realiza recubrimientos en espacios abiertos en los sistemas lagunares del Refugio Nacional Vida Silvestre Mixto Caño Negro. El gamalote, se caracteriza por ser un pasto alto que se aprecia en su gran mayoría en la época de verano con mayor potencial, debido a que las lagunas permanecen secas y su nivel de esparcimiento es notorio.
Elizabeth Zamoran vecina de Caño Negro indicó que se sumó al trabajo de la restauración de la laguna “para cuidar el ambiente, por los pescados y por la ayuda económica que beneficia a la familia”. Además indicó que “el proyecto beneficia a la comunidad pues casi no hay trabajo para las mujeres y la laguna es lo más importante que hay para ellos”
En el marco del Proyecto Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA en Costa Rica, mediante la modalidad de “pago por trabajo” o Cash For Work la cual consiste en que miembros de la comunidad sean debidamente remunerados por trabajar en la remoción del gamalote en este caso, para reducir la sobrepoblación de esta especie. Para esto, se aplicará la creación de escenarios con mayor o menor densidad de vegetación y técnicas de remoción de la planta. Esto para identificar cuál de las prácticas implementadas produce mejores resultados para el control de dicha especie. para con ello lograr abrir o liberar la apertura el espejo de agua. Además, se emplearán 4 métodos donde se establecen escenarios de remoción de vegetación propiciando la eliminación de potencial regenerativo.
“Lo más importante de esta actividad no solo es la restauración de los ecosistemas, sino, que dicha restauración la estarán realizando personas de las comunidades aledañas al Refugio, lo que permitirá generar empleo temporal en las comunidades, es decir se logrará desarrollar la recuperación y gestión de los humedales con el apoyo de las comunidades locales, con un beneficio económico, indicó Randall Herrera, Coordinador del proyecto del Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA en Costa Rica por parte de la Fundación Banco Ambiental (FUNBAM)
El modelo “pago por trabajo” busca la reactivación económica en la Zona Norte a través de la Restauración y protección de las Áreas Silvestres Protegidas y el Patrimonio Natural del Estado en la Zona Norte, con la participación de comunidades rurales vulnerables afectadas por la crisis del COVID-19. En este sentido restauración será realizada por personas de las comunidades aledañas al Refugio, a través de esta modalidad, para que las comunidades locales se beneficien económicamente en la implementación de medidas de restauración de ecosistemas.
Jacklyn Rivera, coordinadora del Programa Nacional de Humedales del SINAC, estableció que “el éxito de este proyecto de restauración radica en la base científica, pero más que todo en el interés de aliados en aportar una solución contundente de medidas de restauración en Caño Negro. Además de conocer el potencial para volver a generar los servicios ecosistémicos que generará el ecosistema, para el beneficio de los habitantes locales y del país en general”.
Sobre el Proyecto Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA (FDV)
El Fondo Verde para la región SICA es una iniciativa financiada por la Unión Europea y el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU), en el marco de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI por sus siglas en alemán) e implementado a nivel regional por Cooperación técnica alemana al desarrollo, GIZ en coordinación con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y a nivel nacional por el MINAE, SINAC a través de la en conjunto con FUNBAM con la finalidad de contribuir a reducir la vulnerabilidad climática de las comunidades en la Región Huetar Norte, a través de acciones de restauración de ecosistemas, establecimiento y mejorar de sistemas agroforestales y silvopastoriles, la interconectividad entre áreas silvestres protegidas.
Asimismo, busca la reactivación económica a través de la generación de empleos en sectores vulnerados por el COVID19 en acciones de restauración ecológica, construcción de senderos e infraestructura en áreas silvestres protegidas, entre otros. El área de acción directa se concentra en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Las Camelias y las fincas Patrimonio Natural del Estado y los distritos de Caño Negro, Katira, Yolillal, Upala, Buena Vista, San Rafael, Pocosol, Delicias, San José, Los Chiles, El Amparo, Cutris, y San Jorge.
El proyecto va dirigido a pequeños (as) productores (as), pues este grupo es el más vulnerable a los efectos del cambio climático, dada su limitación económica y ubicación en áreas frágiles y altamente marginales; además, de su dependencia en la agricultura tanto para generar alimento como trabajo.
Para más información:
Jan Bock
Director
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: jan.bock@giz.de
Rebecca Rivera
Asesora técnica nacional para Costa Rica y Panamá del
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: rebecca.rivera@giz.de
Débora Ayala
Oficial de comunicaciones
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: debora.ayala@giz.de