Taxisco, Santa Rosa, Guatemala 8 de noviembre de 2022. El Instituto Nacional de Bosques (INAB), con la Fundación para la Conservación en Guatemala (FCG), así como representantes de las municipalidades de Pasaco y Moyuta del departamento de Jutiapa, compartieron experiencias y logros alcanzados con la ejecución del proyecto del Fondo de Desarrollo Verde en Guatemala a través de la participación comunitaria, para aumentar la resiliencia al cambio climático, impulsar la reactivación económica y mejorar los medios de vida de los comunitarios de la Costa Sur.
Uno de los logros más relevantes es la conservación y restauración de 2 mil hectáreas del paisaje forestal a través de los planes de manejo PROBOSQUE y PINPEP del INAB en sus distintas modalidades. Además, de beneficiar directamente a más de 5,815 personas en todos los componentes del proyecto, entre ellos 1,829 mujeres 32% y el 3,986 hombres 68%, así como beneficiarios indirectos a más de 230 mil habitantes en los departamentos de Jutiapa, Santa Rosa y Escuintla, incluyendo 8 de los municipios intervenidos; con diferentes incentivos y pago por acciones ambientales.
Así como la firma de 4 convenios de cooperación entre el Instituto Nacional de Bosques (INAB) y la Fundación para la Conservación en Guatemala (FCG) con el objetivo de coordinar y establecer acciones para garantizar los servicios ecosistémicos que brindan los bosques.
En la actividad se contó con la participaron del Ingeniero Hugo Flores, Director de Manejo y Restauración de Bosques del INAB, Ingeniero Rolando Pérez Coordinador Técnico Nacional del programa Fondo de Desarrollo Verde por parte de la Cooperación Técnica Alemana, GIZ, representantes de FCG y de las municipalidades descritas.
Durante la actividad se realizaron dos visitas a los proyectos que forman parte de de incentivos forestales PROBOSQUE, siendo de la modalidad de Manejo de Bosques Naturales con fines de Protección y Provisión de Servicios Ambientales, Protección de Bosques para Conservación de la Diversidad Biológica. En el que se busca impactar positivamente al usuario y familia, así como impactos indirectos positivos a las comunidades aledañas al proyecto con el recurso hídrico, así como el resguardo de la flora y fauna.
Luego, la ingeniera Ana Paula Espinoza, del INAB tendrá a su cargo la ponencia “Antecedentes de la Mesa Temática de Apoyo a los Servicios Ecosistémicos de los Recursos Genéticos Forestales”, mientras que el Licdo. José Luis Echeverría Tello, director de la Dirección de Valoración y Conservación de la Diversidad Biológica Consejo Nacional de Áreas Protegidas, dará la conferencia “Aportes del SIGAP a la Conservación de Recursos Genéticos forestales".
Este proyecto fue financiado por del Fondo de Desarrollo Verde en la región del SICA con fondos de la Unión Europea y el Ministerio de ambiente de Alemania y se llevaron acciones durante 24 meses en la restauración de ecosistemas y paisajes. Con este proyecto se ha priorizado la restauración de bosque manglar, latifoliado y ripario que constituye una franja de vital importancia para la recuperación y el mantenimiento de los procesos ecológicos en la zona. Además, de fortalecer al programa de incentivos forestales PROBOSQUE del INAB.
Aunado a ello, Ingeniero Hugo expresó “Se fortalecieron los planes de incentivos forestales PROBOSQUE del INAB, a través de la divulgación del proyecto; ya que despertó el interés de los usuarios, realizando acercamientos a las diferentes sedes para coordinar visitas de campo”.
Con estas acciones se contribuyeron a restaurar y proteger más de 2 mil hectáreas de ecosistemas y paisajes degradados en la Costa Sur de Guatemala y mejorar los medios de vida de las comunidades locales.
Este proyecto es parte del Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA que es una iniciativa financiada por la Unión Europea y el Ministerio Federal de Ambiente de la República de Alemania (BMU), en el marco de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI) e implementado por la Cooperación Alemana (GIZ) en coordinación con la Comisión de Ambiente y Desarrollo (CCAD) que apoya a los países miembros del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) a aumentar su adaptabilidad ante los efectos del cambio climático en zonas vulnerables para contribuir a un desarrollo sostenible y resiliente a través de la restauración de ecosistemas y paisajes
Para más información:
Jan Bock
Director
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: jan.bock@giz.de
Rolando Alberto
Asesor Técnica Nacional para Guatemala, Honduras y Nicaragua
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: rolando.alberto@giz.de
Débora Ayala
Oficial de comunicaciones
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: debora.ayala@giz.de