El Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA capacitó a los equipos técnicos que ejecutan proyectos de restauración de ecosistemas para el levantamiento de las áreas a restaurar y medir los cambios biofísicos que se generarán
10 de diciembre de 2020, Centroamérica. Equipos técnicos de los ministerios de ambiente de los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) e instituciones ejecutoras de los proyectos del Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA (FDV) fortalecieron sus conocimientos y habilidades para monitorear los impactos biofísicos de las acciones de restauración de ecosistemas y paisajes utilizando Sistemas Digitales de Información Geográfica a través del programa QGIS.
En la capacitación participaron técnicos de monitoreo de los ministerios y los responsables de monitoreo biofísico de las entidades implementadoras de los proyectos del FDV en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.
El curso se realizó a través en una serie de talleres virtuales del 1 al 10 de diciembre por la Asesora Técnica en Monitoreo de Servicios Ecosistémicos del FDV, donde los participantes tuvieron la oportunidad importar, visualizar, editar y analizar datos espaciales en QGIS.De esta manera se generaron mapas de las unidades de manejo de cada territorio de intervención del FDV.
“Este curso ha sido de mucha importancia, porque nos permite utilizar herramientas digitales como lo es el QGIS para que nosotros entonces podamos analizar los datos que generamos y podamos ordenarnos territorialmente para una implementación más efectiva” compartió Gabriela Jiménez, Coordinadora del programa de agroforestería, ambiente y cambio climático del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE).
Según Emma Flores, Asesora Técnica en Monitoreo de Servicios Ecosistémicos del FDV, con esta capacitación se introduce a las entidades implementadoras en los sistemas de información geográfica utilizando QGIS para la recolección y digitalización de las coberturas geográficas con su base de datos correspondiente haciendo un análisis a nivel de fincas en los paisajes de intervención en cada país.
“Uno de los dilemas que teníamos era cómo procesar la información de manera integrada; porque actualmente lo que estábamos haciendo era utilizar herramientas independientes que no estaban armonizadas. La utilidad que nosotros vemos en esto es que vamos a poder integrar a través de este programa toda nuestra base de datos, hacer todo el proceso de análisis hasta llegar a la cartografía de las unidades productivas, pero además de eso poder hacer el monitoreo adecuado; inclusive nosotros en la ejecución podíamos ir agregando más información a la base de datos que va a quedar documentada en el programa. Gracias a la capacitación le saquemos el máximo provecho de los datos y lo vamos a aplicar en otros proyectos que tenemos” explicó Juan Antonio Ruiz Benítez, técnico del proyecto piloto del FDV en El Salvador ejecutado por la Fundación para el Desarrollo Socioeconómico y Restauración Ambiental (FUNDESYRAM).
Esta capacitación es parte de las acciones de apoyo técnico que brinda el FDV a las instituciones implementadores de los proyectos de restauración de ecosistemas y paisajes en la región SICA con el objetivo de fortalecer sus capacidades para medir los procesos biofísicos resultantes de las actividades de campo de una forma más exacta y oportuna.
El Fondo de Desarrollo Verde (FDV) para la región SICA es una iniciativa que busca fortalecer las capacidades de los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) para administrar, ejecutar y monitorear efectivamente el financiamiento climático internacional para la restauración de ecosistemas y paisajes.
Para más información:
Emma Flores
Asesora Técnica en Monitoreo de Servicios Ecosistémicos
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: emma.flores@giz.de
Débora Ayala
Oficial de comunicaciones
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: debora.ayala@giz.de