Barra de Santiago, Ahuachapán, El Salvador. Con la finalidad de mejorar el encaste y la producción de leche; para implementar sistemas silvopastoriles más efectivos, productores de Ahuachapán participaron en prácticas para inseminar artificialmente a bovinos.
Esta práctica es parte de las acciones para fortalecer las capacidades locales de los productores que participan en el proyecto de inversión del Fondo de Desarrollo Verde (FDV) en El Salvador, donde uno de los componentes principales es implementar sistemas silvopastoriles en áreas de pastizales que están en condiciones vulnerables y permitan rehabilitar los servicios ambientales que proveen los suelos.
Un sistema silvopastoril (Silvo= árboles / Pastoril= pastos y animales) es una forma de producción animal que combina ganado, pasto y árboles y/o arbustos (leñosas perennes) en una misma área. Estas prácticas son parte de un proceso de fortalecimiento de capacidades que incluyen asistencia técnica para impulsar la mejora productiva de los ganaderos participantes del proyecto del FDV en el país para minimizar los costos de tratamientos de inseminacion; así como el tratamiento veterinario, favoreciendo así la producción de la leche. Al mismo tiempo, se benefician a las familias de los productores, pues se mejoran ingresos económicos y se generan empleos.
Nahun León, uno de los productores participantes del proyecto explicó que “estas prácticas son muy importante para nosotros, ya que nos impulsan a ser mejores inseminadores y evitar buscar personas de afuera que nos cobran por este servicio. Y ya nosotros pudiendo hacerlo, nos ayudamos como comunidad y vamos mejorando el encaste de nuestro ganado”.
Durante la práctica, David Hernández técnico del proyecto manifestó: “Hemos visto como los productores están aprendiendo sobre los cruces genéticos y la importancia que tienen, lo que fortalece la sostenibilidad ante los cambios de clima. Además, la demanda de producción de leche está asegurada a futuro”.
El proyecto del FDV en El Salvador, fase I, es implementado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) a través del Fondo de Inversión Ambiental (FIAES) y busca restaurar 3 mil hectáreas de ecosistemas forestales y rehabilitar 1,510 hectáreas en zonas degradadas en el Área de Conservación El Imposible-Barra de Santiago; específicamente municipios de San Francisco Menéndez, Jujutla y Tacuba, del departamento de Ahuachapán, en El Salvador.
Este proyecto es parte de programa Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA, una iniciativa regional financiada por la Unión Europea y el Ministerio Federal de Ambiente de la República de Alemania (BMU), en el marco de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI) e implementada, a nivel regional, por la Cooperación Alemana al Desarrollo, GIZ en coordinación con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD).
A través del FDV se apoya a los países miembros del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) para aumentar su adaptabilidad ante los efectos del cambio climático en zonas vulnerables para contribuir a un desarrollo sostenible y resiliente a través de la restauración de ecosistemas y paisajes.
Para más información:
Jan Bock
Director
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: jan.bock@giz.de
Débora Ayala
Oficial de comunicaciones
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: debora.ayala@giz.de
Cecilia Vides
Asesora técnica nacional para El Salvador
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: cecilia.vides@giz.de