Cientos de productores, grupos organizados de mujeres y jóvenes se verán beneficiados, además, con el desarrollo de proyectos productivos y de conservación ambiental.
07 de abril de 2021, San Carlos, Alajuela, Costa Rica. En el cantón de San Carlos, este miércoles se dio el lanzamiento del proyecto “Restauración del paisaje productivo a través de la participación comunitaria, para aumentarla resiliencia al cambio climático, impulsar la reactivación económica y mejorar la conectividad de los ecosistemas”
La iniciativa, que proyecta la restauración forestal de más de 2.300 hectáreas en la zona norte, será ejecutada por el Gobierno de Costa Rica con el apoyo técnico y financiero por más de 2.3 millones de euros de la Unión Europea y el gobierno de Alemania, a través del Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA.
La implementación, durante los próximos 18 meses, estará a cargo del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), liderado por el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), y la Fundación Banco Ambiental (FUNBAM) y el apoyo de la secretaria REDD+.
La actividad de lanzamiento del proyecto tuvo lugar este miércoles en el Centro de Eventos Vista Verde en Ciudad Quesada, cantón de San Carlos, con la participación, entre otros, la vicepresidenta de la República y coordinadora de la Región Huetar Norte, Epsy Campbell; el viceministro de Ambiente, Franklin Paniagua; el director general del SINAC, Rafael Gutiérrez; el director de FONAFIFO, Jorge Mario Rodríguez, la Embajadora de la Unión Europea en Costa Rica, Antonia Calvo, la Embajadora de Alemania en Costa Rica, Martina Nibbeling-Wriessnig y el Secretario Ejecutivo de la CCAD, Jair Urriola.
Los grupos más beneficiados con este proyecto son los productores y productoras individuales, que participarán en los esquemas de pagos para el establecimiento de los sistemas agroforestales y silvopastoriles, reconocimiento de los servicios ambientales de protección de bosques en sus parcelas o fincas.
De igual manera, grupos organizados de mujeres y jóvenes en el desarrollo de proyectos productivos y de conservación ambiental financiados a través de los fondos concursables. Dentro de este grupo se incluyen asociaciones de desarrollo comunal que podrán accesar a proyectos de esta índole, principalmente en labores de instalación y mantenimiento de la señalización planificada para las ASP (humedales, áreas de patrimonio natural del Estado).
Durante el lanzamiento del proyecto, la vicepresidenta de la República y coordinadora del Programa Franja de Desarrollo de la Zona Norte, Epsy Campbell, destacó que “la restauración de ecosistemas y paisajes asegura importantes servicios ecosistémicos para la población y fortalece la resiliencia ante los efectos del cambio climático”.
“La Administración Alvarado Quesada, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las contribuciones para el Acuerdo de París, ha dado una alta prioridad a la restauración de ecosistemas y paisajes como estrategia de adaptación al cambio climático”, añadió.
Por su parte el viceministro de Ambiente, Franklin Paniagua manifestó “Celebramos el que como aliados junto con la Unión Europea y el Gobierno de Alemania estamos arrancando con este proyecto. Es un orgullo ver trabajando a SINAC y a FONAFIFO con FUNBAM en una sola línea de colaboración efectiva y productiva que se relaciona con esos productores, con esos agentes de paisaje que son los protagonistas del paisaje productivo. Si una finca tiene condiciones adecuadas eso va a generar reactivación económica para las familias y las comunidades a lo largo del tiempo”
Asimismo, Rafael Gutiérrez, director Ejecutivo del SINAC indicó que el cambio climático ha obligado a la búsqueda de opciones urgentes, “con el fin de buscar mecanismos de adaptación de los ecosistemas, las personas y en otros la reducción de sus efectos, esta iniciativa promovida por la Unión Europea en conjunto con el MINAE,FONAFIFO, SINAC, a desarrollarse en la zona norte de Costa Rica, se constituye en un valioso aporte para que comunidades y organizaciones pueden enfrentar sus consecuencias, y propiciar mejoras ambientales y sociales”, dijo.
Por su parte, la embajadora de la Unión Europea, María Antonia Calvo, dijo: “La Unión Europea está comprometida con ecosistemas saludables y la preservación de la biodiversidad, tanto dentro de Europa como a nivel global. Estamos comprometidos con alcanzar ese balance entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las presentes y futuras generaciones”, subrayó.
En detalle. Las acciones del proyecto buscan la restauración de paisajes degradados y la reducción a la vulnerabilidad al cambio climático a lo largo de 2.300 hectáreas en comunidades de la Región Huetar Norte del país, mediante la reparación del suministro de servicios ecosistémicos a los beneficiarios locales (agua, carbono, conectividad ecológica, control de erosión, infiltración hídrica).
Esto se logrará con labores muy específicas que pretenden proteger la biodiversidad y los bosques como sumideros importantes para el almacenamiento de carbono, al establecer sistemas silvopastoriles y agroforestales y fortaleciendo la consolidación de corredores biológicos entre áreas silvestres protegidas.
La restauración de ecosistemas y paisajes asegura importantes servicios ecosistémicos para la población y fortalece la resiliencia ante los efectos del cambio climático. Por lo tanto, los gobiernos de la región, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las Contribuciones Nacionalmente Determinadas para el Acuerdo de Paris (NDC), dan alta prioridad a la restauración de ecosistemas y paisajes como estrategia de adaptación al cambio climático.
El Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA es una iniciativa financiada por la UE y el Ministerio Federal de Ambiente de Alemania (BMU), en el marco de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI) e implementado, a nivel regional por la Cooperación Alemana al Desarrollo, GIZ en coordinación con la Comisión de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y a nivel nacional por el Ministerio de Medio Ambiente y Energía (MINAE) a través de la Fundación Banco Ambiental (FUNBAM) en coordinación con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO).
Para más información:
Jan Bock
Director
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: jan.bock@giz.de
Débora Ayala
Oficial de comunicaciones
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: debora.ayala@giz.de