Noticias

Restauración de ecosistemas beneficia 1500 familias en la zona forestal protegida del Embalse el Cajón en Honduras

Comayagua, Comayagua. 02 de Diciembre de 2022. Representantes de la Secretaria de los Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), la Unión Europea (UE) y de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) se reunieron con participantes del proyecto del Fondo de Desarrollo Verde en la zona forestal protegida embalse el cajón en Honduras para compartir las experiencias y logros alcanzados.

En la actividad participaron, el secretario de estado de la SERNA, Lucky Medina, el gerente general de IHCAFE, Adilson Avila, la jefa a.i de cooperación regional de la UE en Centroamerica, Katrin Renner, el secretario ejecutivo de la CCAD, Jair Urriola; así como los equipos técnicos del SERNA, IHCAFE, GIZ y representantes de los municipios de Minas de Oro, Las Lajas, Ojos de Agua y La Libertad, en el departamento de Comayagua.

Durante los 22 meses pasados se trabajó en la restauración de tierras degradadas para mejorar los sistemas productivos y la provisión de servicios ecosistémicos en la zona del embalse de “El Cajón”, específicamente en la microcuenca el Yunque. El proyecto promovió mejores prácticas agroecológicas en los cultivos agrícolas con más de 1300 productores de café, granos básicos y ganadería; se desarrollaron campañas de protección más de 9 mil hectáreas de bosque realizando las labores de protección del recurso forestal; así como desarrollo de campañas de reforestación en más de 160 hectáreas de áreas afectadas por el gorgojo de pino y la protección y demarcación de 10 microcuencas que abastecen de agua a 23 comunidades en las que se realizaron inversiones para mejorar la resiliencia contra las sequías  en las comunidades.

“Hoy estamos finalizando una serie de acciones estratégicas desarrolladas en una zona en particular susceptible y de mucha importancia para Honduras ya que este ecosistema provee de múltiples servicios a la población en general siendo la más importante la fuente de abastecimiento de energías renovables como la hidroeléctrica. Es por tal razón que el proyecto de recuperación y mejoramiento de los ecosistemas productivos tuvo la finalidad de desarrollar acciones en la zona forestal protegida del embalse el cajón” explicó la coordinadora técnica del proyecto FDV en Honduras por parte del IHCAFE, Gabriela Jimenez

“Para el IHCAFE trabajar para que los productores de café realicen mejores prácticas es muy beneficioso; así como que a través de este proyecto nos permitió acércanos más con las comunidades, dándonos una visión estratégica de la importancia de la ecología del paisaje en el manejo de los cultivos. Como institución fuimos fortalecidos de múltiples maneras comenzando con la metodología para la georreferenciación de áreas que está siendo utilizada como ejemplo para comenzar a trabajar en el censo cafetalero a nivel nacional” indico el gerente regional de IHCAFE para Comayagua, La Paz e Intibucá, Rubén Núñez

Adicionalmente, con este proyecto se construyeron 2 laboratorios de abonos orgánicos que tienen la capacidad de producción de 2,500 quintales, al mes, de abono orgánico usando como materia prima residuos agrícolas como la pulpa de café, melaza, estiércol producto de la ganadería; y además, permite la producción de 2,500 quintales, al mes, de alimento para el ganado producto del ensilaje en ambos laboratorios; adicionalmente en el laboratorio de Las Lajas también se tiene la capacidad de producción de 15,000 litros, al mes, de Bioles que se producen con base en las aguas mieles.

Se espera que a partir de la cosecha 2022-2023 estos residuos contaminantes se comiencen a convertir en abonos orgánicos en estos centros. “Para IHCAFE y la SERNA seguramente el manejo de residuos será un gran reto, y es que la producción de café al estar en manos de pequeños productores genera una carga contaminante fuerte a las fuentes de agua, sabemos que debemos hacer cambios y estamos seguros que no será de la noche a la mañana pero gracias a este proyecto hoy estamos dando un paso firme para avanzar en este reto”, manifestó el coordinador del programa agroforestería y ambiente de IHCAFE, Juan Lozano

Entre los principales logros del proyecto se encuentran el desarrollo de un plan de manejo de la microcuenca el Yunque, que será una herramienta para la toma de decisiones del Instituto de Conservación Forestal (ICF) y las alcaldías municipales; además, con el proceso de declaratoria de 10 microcuencas se espera la protección de más de 447 hectáreas que benefician a más de 1,500 pobladores de la zona que se abastecen de aguas de estos lugares.

Asimismo, los pobladores de los 4 municipios tienen las herramientas estratégicas para lograr la protección del bosque con el apoyo de la población que ahora ha recibido capacitaciones para fortalecer sus habilidades y conocimientos en restauración.

“La alcaldía municipal fue fortalecida con el proceso de demarcación y delimitación de 2 microcuencas que abastecen de agua las comunidades de Campo dos, El Jagual y Pacayal; al mismo tiempo de fortalecer la infraestructura para la producción de plantas de la alcaldía municipal, lo que permite que se puedan producir plantas de calidad para las comunidades vecinas y mantener reforestados nuestros bosques” puntualizo Xiomara Ulloa, alcaldesa municipal de Ojos de Agua.

Además, con este proyecto se fortalecieron las capacidades de 30 personas líderes comunitarios que ahora son agentes de cambio y un brazo técnico de mucha importancia para IHCAFE, ICF, ENEE, SERNA y a los gobiernos locales en el manejo del fuego, restauración productiva y forestal, herramientas de monitoreo de impactos y otras herramientas para la sostenibilidad del territorio.

“Es necesario que se reproduzcan este tipo de proyectos, que generan mejores condiciones para las familias; porque hay más de 1,500 familias beneficiadas que ahora pueden conservar sus medios de vida, su medio ambiente y además asegurar agua para la vida” expresó el secretario de estado de la SERNA, Lucky Medina

El proyecto fue financiado por la por la Unión Europea, el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor (BMUV), en el marco de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI por sus siglas en alemán) implementado a nivel regional por la Cooperación Técnica Alemana al Desarrollo, GIZ en coordinación con la CCAD y a nivel nacional implementado por la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) a través del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE).

Créditos fotográficos: Rolando Alberto FDV/GIZ; Gabriela Jiménez, IHCAFE

Para más información:
Jan Bock
Director
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: jan.bock@giz.de

Débora Ayala
Oficial de comunicaciones
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: debora.ayala@giz.de

Rolando Alberto
Asesor Técnico Experto para Honduras, Guatemala y Nicaragua
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: rolando.alberto@giz.de

Gabriela Jiménez
Coordinadora técnica del proyecto FDV en Honduras
Instituto Hondureño de Café (IHCAFE)
E-mail: gabrielanehring@gmail.com

Otras noticias

Contáctenos:

info@fondodesarrolloverde.org
Teléfono: (503) 2121-5100
Fax: (503) 2121-5101
www.fondodesarrolloverde.org
Dirección Oficina:

Bulevard Orden de Malta,
Edificio GIZ.
Urbanización Santa Elena,
La Libertad, El Salvador, C.A
Recomendación:
Este sitio web está optimizado para el uso de los browsers Firefox, Chrome ó Microsoft Edge
Este sitio web ha sido desarrollado con el apoyo financiero de la Unión Europea y el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de la República Federal de Alemania, en el marco de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI) del BMU como parte del Programa Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA / REDD+ Landscape. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa, y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea ni del Gobierno Alemán.

El Programa Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA, es implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ)  en coordinación con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD).
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram