San Carlos, 22 de abril de 2021. En el marco del Día de la Tierra asociaciones locales, grupos de mujeres junto al gobierno de Costa Rica (Vicepresidencia, MINAE, FONAFIFO) y la Fundación Banco Ambiental en alianza con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Unión Europea y el Gobierno Federal Alemán sembraron este jueves los primeros 500 árboles de la iniciativa “Huella del Futuro”, en Muelle de San Carlos.
Esta iniciativa destaca por sus esfuerzos en la busca de supervivencia de estas especies de árboles al darles mantenimiento por cinco años. Además, establece un mapa consultable en línea (www.huelladelfuturo.cr) donde es posible visualizar el lugar donde ha sido sembrado cada árbol y otras informaciones.
Datos de Fonafifo evidencian que, además de la reforestación, la iniciativa contribuirá con la generación de aproximadamente 200 empleos directos y 700 beneficiarios indirectos, lo cual dinamizará la economía de la región, una de las más afectadas producto de la pandemia por la COVID-19.
La vicepresidenta de la República y coordinadora del Programa Franja de Desarrollo de la Zona Norte, Epsy Campbell, indicó que la actividad desarrollada este jueves tiene como convicción de que “las soluciones basadas en la naturaleza son vitales para enfrentar las amenazas del cambio climático y contribuir con el desarrollo sostenible”.
“Quiero agradecer en nombre del Gobierno de la República a MINAE, FONAFIFO, FUNBAM, BIOFIN-PNUD, la Unión Europea y el Gobierno Alemán por apoyar este proyecto que busca contribuir a los esfuerzos que realiza el país para aumentar la cobertura forestal a un 60% para el año 2030”, expresó.
Por su parte, Haydeé Rodríguez Romero, viceministra de Agua y Mares del MINAE, indicó que “En el Día de la Tierra celebramos a las personas, las comunidades y especialmente a las mujeres que se comprometen con rehabilitar los paisajes productivos, aumentar la resiliencia de la producción y la conectividad en áreas protegidas del país. Este es un claro ejemplo de cómo logramos demostrar que la conservación es una inversión, la conservación puede brindar oportunidades de desarrollo y reactivación económica”.
Durante la actividad se firmaron, además, los primeros contratos de la iniciativa “Plantaciones de aprovechamiento forestal (PAFF)” financiada la Unión Europea y el Gobierno Alemán, a través del proyecto del Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA en Costa Rica, una iniciativa que fortalece a la Fundación Banco Ambiental (FUNBAM) en sus funciones de mecanismo financiero para que las personas productoras accedan a créditos para establecer modelos de sistemas agroforestales y silvopastoriles, y que contribuyen a la meta de Huella del Futuro y a incrementar la resiliencia ante el cambio climático.
María Antonia Calvo Puerta, embajadora de la Unión Europea en Costa Rica señaló que “Desde la Unión Europea estamos convencidos que unir esfuerzos para apoyar iniciativas como Huella del Futuro es el camino correcto, y que estas acciones contribuyen a aumentar la resiliencia al cambio climático, mejorar la conectividad de los ecosistemas e impulsar la reactivación económica justa e inclusiva”
Además, a través del proyecto del FDV en Costa Rica la Unión Europea y el Gobierno Alemán apoyarán al país en restaurar más de 2,300 hectáreas forestales en comunidades de la Región Huetar Norte del país.
“Nuestra visión en Europa de la recuperación post COVID y la recuperación para el futuro, es un futuro verde; por lo tanto todo lo que se trata de recuperar espacios verdes, ecosistemas va a reportar empleo, en el caso por ejemplo del presente proyecto va a significar 300 empleos directos y probamente 600 empleos en total porque hay empleos que son indirectos…” explicó la Embajadora de la UE en país, durante el evento de lanzamiento del proyecto del FDV en Costa Rica.
Asimismo, la Unión Europea y el Gobierno Alemán apoyan a los ocho países del Sistema de Integración Centroamerica (SICA) a través de diferentes proyectos del FDV para aumentar la resiliencia al cambio climático en la región, para con ello contribuir a mejorar las condiciones de vida de las personas, sobre todo las más vulnerables.
Aliados estratégicos
José Vicente Troya Rodríguez, representante residente del PNUD expresó el orgullo de acompañar este proyecto país que busca una reactivación económica verde, justa e inclusiva “Hoy mostramos resultados de un país solidario, que se ha movido a donar, y aprovechamos para invitar a que más personas pasen de la intención a la acción. Sólo juntas y juntos podremos enfrentar los desafíos que nos asedian como humanidad: la pérdida de biodiversidad, la crisis climática y los impactos socioeconómicos por COVID-19 que se agravan contra las mujeres”
Allegra Baiocchi, coordinadora residente de la ONU en Costa Rica llamó a todas las personas en Costa Rica a sumarse al compromiso de trabajar juntos y juntas para proteger nuestro planeta Tierra y no dejar a nadie atrás
“En este momento en que conmemoramos el Día Internacional de la Tierra, nuestro planeta está en un punto de inflexión y los seres humanos seguimos abusando de la naturaleza. La recuperación de la pandemia de COVID-19 es una oportunidad para construir un desarrollo limpio, ecológico y sostenible. Costa Rica siempre ha llevado la vanguardia y sus acciones nos demuestran que sí es posible hacerlo, Huella del Futuro es muestra de ello”
Sobre Huella del Futuro
Bajo la convicción de que las soluciones basadas en la naturaleza son la mejor opción para asegurar un mejor futuro para todas las personas, Costa Rica anunció el inicio de la campaña de recaudación de fondos Huella del Futuro para sembrar 400 mil hectáreas en nueve cantones de la zona norte, antes de septiembre de 2021.
Las personas, empresas y organizaciones que quieran ser parte del proyecto pueden realizar sus donaciones a través de la página web www.huelladelfuro.cr o el SINPE MÓVIL 8959-4255.
Para más información:
Jan Bock
Director
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: jan.bock@giz.de
Débora Ayala
Oficial de comunicaciones
Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA
E-mail: debora.ayala@giz.de